EL SALVADOR ES DE TODOS

EL SALVADOR ES DE TODOS


24/2/11

LAZOS DE HERMANDAD-LUIS VELASQUEZ






LAZOS DE HERMANDAD- JOSE HECTOR ALVARENGA






LAZOS DE HERMANDAD-TATIANA CAÑAS





INTERCAMBIO CULTURAL ENTRE NACIONES- LAZOS DE HERMANDAD



“EL ARTE DE LA DIASPORA”



El arte creado en la diáspora desde nuestra perspectiva tiene una gama muy variada de posibilidades y formas, es decir tiene mucho que ofrecer al espectador por sus características propias que lo hacen único. Ya que se podría decir que es el resultado de una fusión de culturas y cosmovisiones.

La del sentimiento arraigado del artista emigrante por sus raíces y lo que toma del contexto multicultural de una sociedad cosmopolita, en la cual se encuentra inmerso y que reflejan nuevas vivencias y experiencias. La de una nueva generación de artistas nacida fuera de las tierras de sus padres y que busca involucrase en su entorno, tratando de encontrar una identidad o simplemente respuestas del por que se ubican en una tierra distinta y una sociedad diferente a la de sus antepasados, teniendo que conciliar ambos mundos y crear sus propias expresiones.

Expresiones que buscan manifestar el sentimiento nostálgico y hacer un llamado a la conciencia social de los hombres, que los motive a tener una mayor participación trabajando en unidad por el bienestar colectivo, así como por las futuras generaciones, dejando a un lado los muros que entorpecen el desarrollo social y comunitario, no importando la región de donde provenga.


INTERCAMBIO CULTURAL ENTRE NACIONES
LAZOS DE HERMANDAD
TEATRO SIMONA DUQUE- MARINILLA- ANTIOQUIA, COLOMBIA
ABRIL 15- MAYO 4, 2011

ARTISTAS IKARUS
Ana María Hoyos, Leddy Montoya, Luis Velásquez, Reynaldo Martínez Pardo, Crios, Jaime Cruz, Carlos Sánchez, María Teresa Azucena, Jorge A. Guzmán, Tatiana Cañas- José Héctor Alvarenga.


COLECTIVO DE MARINILLA
Francisco García V. Oliver Toro, Luis Alberto Jalar, Darío Álvarez, Jhon Esteban Osorio, Marta Liliana Zapata, Víctor Hugo Tivanta, Gabriel J. Castaño, Javier Giraldo Zuluaga, Ramón González Saldarriaga, Omar Correa, Alonso Ríos, Wenceslao Escobar Estrada, Cesar Giraldo


Nuestros agradecimientos a los Señores Francisco Javier Ramírez Gómez Alcalde de Marinilla y Señor Jorge Iván Castaño Secretario de educación y cultura por el apoyo incondicional a este proyecto que nos permite crear una ventana para apreciar el arte multicultural que nace de dos vertientes, una que emerge de la identidad cultural de nuestras raíces y la otra una identidad hibrida asimilada por el artista bajo la diáspora hispana y que convergen en un propósito, apoyar causas socioculturales y/o humanitarias.

17/2/11

FLORES Y ESPINAS- AHTZIC SILIS



Flores y Espinas es ya en sí misma un sendero abierto al dialogo. Un tejido de conversaciones visuales entre estéticas distintas, un abanico de enfoques creativos sobre temáticas escogidas concebido como una invitación a opinar, a decodificar, a indagar no como espectadores, sino como protagonistas, a aquellos que exponen en el espacio artístico que les obsequia el artista franco-salvadoreño Ahtzic SILIS.

La presencia dentro de la serie del trabajo de otros creadores, simboliza de manera tangible ese dialogo, lo perpetua y lo sella. Allí quedan, dentro de una escritura de continuidad infinita, abierta, generosa, las huellas de simbiosis improbables, el pasaje marcado de otras manos, el paisaje íntimo de otras poéticas, otras sensualidades, otras sexualidades. Ciudades dentro de la ciudad, órbitas particulares balanceándose entre ritos individuales y sueños comunes, entre universalidades desgranadas en múltiples perspectivas y particularidades que se hacen visibles gracias al todo. Ello, a la imagen de la sociedad moderna, de la noción misma de identidad efímera, herácliteana, que cada día se reinventa y nos reinventa, en tanto que citoyen du monde.

Nos parece llegado el tiempo, entonces, de trasladar ese intercambio de visiones a espacios que le enriquezcan y de confrontarle a humanidades otras. Nos parece debe convocar nuevas voces creadoras, nuevas representaciones, otras materias y estilos, lo cual significa extirparle la ubicuidad natal, levantar anclas y dejar atrás el patrocinio de sus muros, hacer del gesto una necesidad y un desafío.

Cuba se nos presenta como una escala enriquecedora, en el campo de las artes visuales, a la posibilidad de redescubrirse, descubriendo una biosfera a la diversidad marcada dentro de una insularidad paradoxal, una versatilidad que legitima su propio contorno, su propia atmosfera. Ello, nuevamente a través del dialogo. Nos alerta, nos alienta, el urbanismo de la necesidad y la constancia que suponemos desde su producción artística. Desde aquí, creemos escuchar a través distancias debatibles, la promesa de otras risas de espinas, de otro llanto de flores. En busca de ello, navegamos.

• Los artistas de F&E:
Ahtzic Silis, escultor y diseñador franco-salvadoreño
Guillermo Araujo, pintor salvadoreño
Gleb Lyamenkoff, coreógrafo bieloruso
Rolando Rocha, bailarín peruano
Christian Nabais, artista plástico francés
Juliette Parente-Wiesike, pintora francesa
Danielle Stéphane, artista plástica francesa
Marc Desroches, grafista francés
Isabelle Perez, antropóloga francesa
Asociación Borax, fotógrafos franceses
Marie Gaudin, violinista francesa
Colette Valentin, artesano vidriero francesa
Emilie Raud, grafista francesa
Delphine Salle, educadora francesa
Jean-Marc Boucheret, fotógrafo francés

Ahtzic SILIS
sculpteur/graphiste
http://www.ahtzic.com/
Galerie/Atelier
6 rue Mazard
69002 Lyon
France
ahtzic@free.fr

6/2/11

CASA DE LA CULTURA SALVADOREÑA-NY: CONOZCAMOS A WENCESLAO CISNEROS

CASA DE LA CULTURA SALVADOREÑA-NY: CONOZCAMOS A WENCESLAO CISNEROS: "QUIZA EL ORIGEN DE LA PLASTICA SALVADOREÑA"

A 44 AÑOS DE LA MUERTE DE VIOLETA PARRA-Lord Halmulh

El 5 de febrero de 1967 se celebra llorando y cantando; recordando a dos mujeres únicas, unidas por la música, el amor y la desdicha. Es difícil concebir de dos mujeres que estando tan lejos la una de la otra hayan sido capaces de complementarse tan apropiadamente. En una tierra dormida en la costa del Pacifico y en las faldas de los Andes, que separan a la Argentina de Chile, Violeta Parra nació el 4 de octubre de 1917 en calle Roble en la ciudad de San Carlos, provincia de Ñuble, en el sur de Chile. Ella hacia tormentas en su andar, la tierra temblaba.

La otra se llamaba Mercedes Sosa pero la conocían desde que empezó a cantar en Tucumán donde nació como "La Negra". Mientras una le escribía a la furia que hervía en su pueblo y su cuerpo, la otra le canto al mundo, especialmente a los que como ella vivieron el exilio, para que pudiéramos llorar la amargura del exilio, recordar de donde venimos, y nos dio esperanza en sus trovas de que un dia primero dios hubiésemos de volver. Como se lleva el viento un verso, La Negra se nos murió el cuatro de octubre del año 2009. Nadie duda que el mundo se quedo más pequeño y más triste cuando se nos fue. Nos dio tanto, el color de sus ojos negros….y esa voz, que era un martillo golpeando loza, gentil, como el corazón de un amante que ama más allá de lo que puede.

La vida de Mercedes Sosa que caminaba despacio como un puma en la montana, se liga directamente a la de otra, Violeta Parra, que se suicida poco después de que se produzca y salga a la luz el álbum "Las Últimas Composiciones" (1966), su canción "Gracias a la Vida" que sería Mercedes Sosa la que la propagaría, era parte de esta compilación.

A "La Negra" la bautizaron Haydee Mercedes Sosa, y desde que empezó a cantar aprendió a caminar. Nació el 9 de Julio de 1935, de un padre Francés y una madre argentina en Tucumán, Argentina. Nadie le pudo perdonar que su madre no fuera europea, y que su sangre fuera quechua, aun cuando cantaba como un ángel y su voz eran nubes de estela cósmica y bálsamo que sanaban corazones.

Si Sosa sanaba, Parra hería el corazón con el dolor que llevaba. Te exigía mirar al mundo y guerrear, a veces contra lo solitario que era el ser rebelde, y otras veces enamorada, cantándole al mundo del hombre que amo más que a la vida. Mientras que a Sosa la exaltaron con su voz de diosa hasta que se hiso viejita gordita, y su sonrisa gentil milenaria reemplazo la de la muchacha que enamoro a todos, a Parra la mato el amor antes de cumplir los cincuenta años.

En Sosa las coplas de "Gracias a la Vida" son un poema al mundo y a la esperanza que es el vivir y creer en lo que nos puede dar y da el vivir; en Parra es dolor, fresco, febril, vibrante, una carrera a un precipicio de nostalgia y traición, una advertencia, una despedida. Una ríe, y la otra llora. A Sosa le perdonan todo porque se va al exilio a cantarle al mundo, se vuelca sobre la música devorando y gritando en coplas lo que es ser Latinoamericano, porque ser argentina no le alcanzo para poder ser tan grande. Parra amaba a un hombre sobre todo lo demás, músico y antropólogo suizo Gilbert Favré, el de los ojos claros, quien le robo la paz y la mando al exilio, no por ser izquierdista, sino por enamorada. Parra se empequeñece para poder vivir en los apacibles lagos alpinos que son los ojos de su amante al que persigue a Europa y de nuevo a su Chile. Sosa crece, como el pueblo al que se arroja como un ave al vacio.

Te perdonan todo en la izquierda, menos el amar. El amar solo puede ser verdadero si es al pueblo, neutro, vacio por ser indefinido, etéreo por ser monástico, grave en su herida por lo impotente. A Roque que nos define tan bien no le perdonaron tampoco que su amor al pueblo tuviera los ojos bellos de Ayde, y las caderas de Mayra. De pequeño burgués lo elevaron a pirata filibustero al servicio de los yanquis y lo matan. Parra mira a su hombre escaparse a Bolivia y cuando lo sigue, allí lo encuentra casado a otra. Lo perdió no en la multitud donde lo había amado, lejos, enfrascado en ser masa, sus ojos claros, el hombre que amaba se fue y con él su vida. Se mata de un balazo. Sosa entierra a sus maridos, sobrevive en la música, su voz es más que nada esperanza y cuando se nos va, ochenta y tres anos exactamente del día en que nace Violeta Parra, es porque se la lleva una peregrina violencia renal y los mismos problemas respiratorios que plagan a nuestro mundo moderno víctima del dios industria que se nutre de aire y sangre de todos. Su cuerpo lo pusieron como el de María en la Piedad, pura, dulce, americana más que argentina, del mundo más que de Tucumán, en un burdel de Buenos Aires, el edificio del Congreso Nacional, para que el mundo la llorara. La mujer que fue el fuego de los que no quisieron morir en el exilio fue cremada el cinco de octubre del año 2009.

Parra convierte su dolor en furia. Le canta al mundo en bala, los mira, milicos asesinos y dice "Miren Cómo Sonríen" impunes, y cuando nuestra gente muere con el Rosario en la mano pregunta "Qué Dirá el Santo Padre". Ella tenía una pena como el "Arauco Tiene una Pena", se fue febril cantándole a su chile "Según el Favor del Viento". Hasta que no pudo más. El 5 de febrero de 1967, a los 49 años de vida, y tras varios intentos fallidos, Violeta Parra se suicida en la carpa de La Reina, embravecida, abandonada por su hombre y su pueblo que no entendieron su furia, y no le perdonaron jamás el haber amadamo así tan como mujer. No hubo un burdel abierto para velarla, la carpa de una aurora boreal al margen de un glacial le sirvió de capilla.

Una fue el mundo, la otra de Chile. Si te quedas en silencio las podes oír todavía gritando, guitarra en una mano y un puno en la otra "Viva Chile, Mierda!" grita una insolente, y la otra "allons enfants de l'autre Amérique, Le jour de gloire est arrivé!

Contre nous de la tyranniey", en coro las dos, divinas mujeres, unidas en un paraíso que será de la Tierra del Fuego al Ártico, y donde nadie muere de amor pero amado.



http://www.violetaparra.cl/

3/2/11

PLATICA CON ANTONIO BONILLA, PINTOR SALVADOREÑO

TOMADO DEL FARO.NET
"A mí no me copian porque copian a los que más venden"

El pintor salvadoreño a cuya obra la caracteriza lo grotesco nos lleva a su pasado desde las orillas del entonces limpio río Acelhuate hasta los cafés del centro de San Salvador donde se gestaba la revolución. A sus 15 años, ya participaba en tertulias con artistas mucho mayores que él. Este fin de semana terminó una retrospectiva de su obra en la Sala Nacional de Exposiciones.
 
Por Jimena Aguilar y Mauro Arias / Fotos: Mauro Arias

Publicado el 31 de Enero de 2011

Desde siempre ha vivido de la pintura, a veces con épocas de bonanza, a veces en épocas de crisis. Todo depende de la producción, pero esta no es constante. Ha vivido entre bares y periodistas, viejos cuando era joven, y jóvenes ahora que es mayor, pero siempre pintando. Y desde que empezó a pintar, dice, ha tratado temas sociales en sus obras.

Antonio Bonilla.

Empecemos con su pintura. ¿Cómo empezó? ¿Era de esos niños que andan pintando por todas partes?

Empecé a pintar desde bien joven. Desde secundaria me empecé a interesar en el arte. Creo que mi primera exposición debe de haber sido en el Colegio Alemán en 1969. En 1970, cuando se hizo el primer festival este de las artes en El Salvador, me gané tres primeros lugares en pintura como estudiante no de arte. Estaban los estudiantes de arte, había categorías, y yo me gano el primero y tercero sin ser estudiante de arte.

¿En ese momento cómo era su pintura?

Yo creo que básicamente respondía a la época. En ese momento, el 60, 65, 66, estaba de moda el arte abstracto. Entonces, lógicamente, uno responde a su momento y mis temas se relacionan con eso. Pero sobre todo, siempre tuve un carácter social. Mi mamá se extrañaba que en lugar de pintar paisajitos, pintaba gente sufriendo afuera de un cementerio, ¿no? Y se los ponía y pensaba que estaba loco ja, ja, ja.

¿Dónde creció?

Yo crecí en un barrio en San Jacinto. Mi niñez la pasé en San Jacinto hasta el 66.

Ver nota completa
http://elfaro.net/es/201101/el_agora/3441/

CASA DE LA CULTURA SALVADOREÑA-NY: NOTAS DESDE EL PULGARCITO

CASA DE LA CULTURA SALVADOREÑA-NY: NOTAS DESDE EL PULGARCITO: "Un mural nostálgico de San Salvador donde estuvo el bar Lutecia Última actualización: 03 DE FEBRERO DE 2011 09:47 por Francisco Campos Un..."