EL SALVADOR ES DE TODOS

EL SALVADOR ES DE TODOS


15/3/10

PARADIGMA- POR JGUZ

Titulo: Paradigmas
Acrílico sobre canvas
Medidas: 30”x22”
Año: 2010
Artista : JGUZ

En el paradigma de la vida, la juventud es la que aporta las victimas. Pensamientos que emanan de ser como resultado de la carencia de Lazarillos.

No que les prive de su derecho de enfrentar la vida misma, asimile y capitalice sus experiencias. Sino con la intención que estas sean menos dolorosas.

Su ímpetu, vivir por vivir, la vida loca, sentido de rebeldía y contradicción ante las realidades que concluye le son Impuestas por no asumir responsabilidades, propias de la edad.

Normas que son el reflejo tradiciones, principios y valores de una familia fuera de época según ellos, de la sociedad en el que yace y las quimeras de la amistad, son parte de su medio ambiente.

Falsas o verdaderas he aquí el dilema, como diferenciarlas para elegir la mejor opción.

Son su Universo.

Paradigma
De Wikipedia, la enciclopedia libre

El término tiene también una concepción en el campo de la psicologia refiriéndose a acepciones de ideas, pensamientos, creencias incorporadas generalmente durante nuestra primera etapa de vida que se aceptan como verdaderas o falsas sin ponerla a prueba de un nuevo análisis.

Etimología
El término paradigma1 se origina en la palabra griega παράδειγμα (paradeigma), que significa «modelo» o «ejemplo». A su vez tiene las mismas raíces que παραδεικνύναι, que significa «demostrar».

14/3/10

MONET EN ABSTRACTO

Boletín número 190 de Artelista.com


Es habitual encontrar en los escritos sobre arte la teoría no explícita de que el impresionismo fue un movimiento a las puertas de la abstracción, un preludio de lo que habría de llegar, adelantado por características como instantaneidad o visión no objetiva. Sin embargo, este pensamiento, ha precisado hasta el día de hoy para materializarse en una exposición: la que el Museo Thyssen ( Madrid, España ), en colaboración con Fundación Caja Madrid, dedica a uno de los mayores artistas del movimiento impresionista, Monet, presentado ahora en una inédita y fructífera réplica llena de conexiones con grandes de la abstracción como Pollock, Rothko o de Kooning.

La exposición presenta la obra de este grande de la pintura desde un punto de vista completamente novedoso: la de su relación con el desarrollo de la abstracción durante la segunda mitad del s.XX. Un papel apenas analizado hasta el momento, que abre una nueva puerta al visionado y comprensión de la producción del afamado impresionista. De esta manera, se realiza un recorrido a lo largo de su obra, estableciendo una conversación entre los cuadros gestados en diversos periodos y corrientes como la abstracción cromática o el expresionismo abstracto.

Así, desde los etéreos paisajes hasta las monumentales representaciones de su jardín de Giverny, "la muestra analizará cómo su permanente obsesión por captar la instantaneidad le llevó a desdibujar la representación pictórica en una atmósfera casi abstracta". Un autor malogrado por las corrientes de vanguardia de principios de siglo cuya pintura no será redescubierta hasta los años 50 y encumbrada por toda una generación de autores que la colocarán en el epicentro de la modernidad.

Junto con un antecesor como Turner, Jackson Pollock, Mark Rothko, Willem de Kooning, Sam Francis, Joan Mitchell y Gerhard Richter, entre otros, han dado forma al conjunto de pintores con el que la muestra ha establecido una correspondencia; más de un centenar de obras reunidas para la ocasión por el Museo y Caja Madrid, en colaboración con diversas instituciones y fondos privados, a destacar el Musée Marmottan Monet de París, a donde itinerará en verano la muestra tras su paso por la capital madrileña.

El Impresionismo es un movimiento pictórico surgido en París, Francia, a mediados del siglo XIX. Pero no fue hasta 1874 que el Impresionismo floreció. Un 15 de abril de ese año, un grupo de pintores quiso desafiar la exposición del Salón Oficial de París realizando una muestra paralela en los salones del fotógrafo Nadar. En total participaron treinta y nueve pintores con más de ciento sesenta y cinco obras. Se presentaron bajo el nombre de "Sociedad Anónima de pintores, escultores y grabadores". Entre ellos había artistas como Édouard Manet, Pierre-Auguste Renoir, Edgar Degas, Camille Pissarro, Alfred Sisley, y Claude Monet, entre otros. Curiosamente fue una obra de este último, el célebre pintor francés Monet, titulada “Impresión: sol naciente” pintada en 1872 la que bautizó esta corriente artística como Impresionismo.

El Impresionismo rompía con las leyes del academicismo, suprimiendo la perspectiva tradicional, la anatomía clásica y el claroscuro. Los autores de este movimiento rechazaron los colores oscuros para buscar la claridad, la transparencia y la luminosidad.

Fueron los pintores del Impresionismo los primeros en poner sus caballetes en plena naturaleza, concretamente en el bosque de Fontainebleau. Para Monet, Renoir o Pissarro, la naturaleza era una fuente de sensaciones puras, de efectos que se convertían en objetos de la pintura. El campo inicial del Impresionismo fue precisamente el paisaje. Si en un principio aplicaron los efectos de la luz a superficies reflectantes, como el agua y la nieve, muy pronto lo ampliaron a todos los elementos compositivos, como la figura humana, el cielo, los paisajes urbanos, entre otros.

La temática era uno de los principales motivos de discrepancia que tenían los pintores impresionistas con la sociedad de la época. Procedentes de una clase social popular, o próxima a ella, a los impresionistas les resultaba placentero retratar gustos y costumbres que les eran familiares. Por el contrario, los clientes de arte , pertenecientes a las clases burguesas y aristocráticas, estaban acostumbrados al idealismo y al reflejo de la sofisticación en los cuadros. Como consecuencia, la alta sociedad consideraba que los impresionistas estaban en guerra contra la belleza.

Los artistas del Impresionismo dedicaban un largo período de tiempo al estudio de la técnica pictórica. La plasmación de la luz era trascendental para ellos, ya que creían que los objetos sólo se veían en la medida que la luz incidía. La coloración de las sombras era otro aspecto importante en el Impresionismo, así como la repetición de tema con cambios de matices de iluminación, como única diferencia.

Pese a empezar como un grupo de artistas, a partir de 1886, cada uno de los pintores buscaron renovar el arte por sus propios medios y comenzaron a gozar de un modesto triunfo.

Expresionismo

Hay una serie de movimientos de vanguardia que se pueden agrupar bajo el título común de expresionismo. Se trata de un arte que no quiere partir del mundo exterior para estudiarlo, conocerlo o representarlo, sino que pretende expresar el mundo interior, la esfera emotiva o espiritual del artista.

Orígenes del expresionismo

El expresionismo aglutina experiencias diversas, de la literatura a la música, pasando por las artes figurativas, y también expresiones artísticas nuevas como el cine.

Los precedentes se deben buscar en artistas que ya habían manifestado el malestar o angustia por pertenecer a una sociedad que consideraban en crisis, tales como Van Gogh, Gauguin y Novell. O en esos otros que habían resuelto ese mismo malestar con la armonía decorativa y el gusto cromático, como Matisse y los fauvistas.

Los dos grandes referentes

El ámbito más adecuado para el desarrollo de las tendencias expresionistas es el de la cultura alemana, a causa de las características espirituales, y a veces místicas, del romanticismo alemán. Pero los dos grandes puntos de referencia para los expresionistas son Edvard Munich y James Ensor.

La pintura del noruego Edgard Munch (1863-1944), que pasó muchas temporadas en Francia, Italia y Alemania, es una pintura trágica que expresa el sentimiento terrible de la soledad y la muerte. Para ello usa composiciones en las que el color violento se dispone dentro de líneas sinuosas.

El belga James Ensor (1860-1949) destacó por la originalidad de su obra. Sobretodo por sus retratos, que ofrecen una visión grotesca de la humanidad y que le convirtieron en el principal precursor del expresionismo. Sus colores fuertes y estridentes, así como sus pinceladas violentas y bruscas potenciaban el efecto agresivo de sus temas.

La pintura expresionista

El expresionismo en pintura toma forma el año 1905 en Dresden, donde se reúne un grupo de artistas que bautizan a su movimiento con el nombre de Die Brücke (“El puente”). Entre ellos hay Ernst Ludwig Kirchner (1880-1938) y Kart Schmidt-Rottluff (1884-1976). Después se unieron otros como Emil Nolde (1867-1956). Todos tienen en común el uso de colores fuertes, violentos y contrastados, mientras el dibujo deforma las imágenes en un sentido visionario o caricaturesco. El grupo se trasladó a Berlín en 1911 y se disolvió 2 años después, a causa de fuertes diferencias internas.

Mientras, en Munich, se formó otro grupo, la Neue Künstlervereinigung (“Nueva asociación de artistas”) y después, en 1911 Der Blaue Reiter (“El caballero azul”), en el cual convergen también algunos pintores de Die Brücke. Sus fundadores son Vasilig Kandinsky (1866-1944) y Franz Marc (1880-1916), que en 1912 publican el almanaque “Der Blaue Reiter”, donde se recoge un conjunto de escritos teóricos básicos para la compresión de las ideas del movimiento. Este arte tiene un significado espiritual. Todos ellos definen la posibilidad de crear una pintura que no represente, sino que exprese a través de la armonía de líneas y de colores.

Otros artistas alemanes como Otto Dix (1891-1969) y George Grosz (1893-1959), siguen el camino del expresionismo de base realista, violento y grotesco, con acentuación de la sátira política y social, y de la denuncia de los males de la sociedad contemporánea. hasta el punto que con el nazismo se ven obligados a irse de Alemania.

11/3/10

RECITAL-HOMENAJE A 16 ESCRITORAS SALVADOREÑAS

El Centro Español

La Universidad Tecnológica de el Salvador
y la Unidad de Cultura “Roberto Armijo”

En el marco del día Internacional de la Mujer
(8 de marzo)
Le invita al Recital-homenaje
De 16 Escritoras Salvadoreñas
Ellas son:
Matilde Elena López
Irma Lanzas
Yolanda Consuegra Martínez
Sara Palma de Jule
Corina Bruni
Maura Echeverría
Rosa Victoria de López
Antonia de Cordón
Aziyadeh de Ávila
Aída Flores de Escalante
Hilda Interiano de Payés
Refugio Duarte de Romero
María Marta Montufar
Hilda Henríquez de Flores
Blanca Aguiluz de Menjívar
Laura Hernández de Salazar
Jueves 11 de marzo 2010
Teatro Edmundo Barbero
6:30 P.M.
ENTRADA LIBRE
Centro Español
Paseo General Escalón
83 Avenida Norte
Vino de Honor
Tel. 22 63 5554

21/2/10

DESCUBRIR CUBA POR SUS AUTORES- POR ARMANDO DE ARMAS

La Habana, Cuba.


Liliane Hasson: Traductora y especialista en Literatura Cubana. Nació en Londres de padres sefardíes, su madre había nacido en Estambul y su padre en Salónica, y llegó para vivir en Francia a los dos años de edad. Estudió Letras Hispánicas en La Sorbona.


Fue comunista y admiradora de la revolución castrista, y en 1968 visitó por primera vez a Cuba. Estaba en la isla justo cuando Fidel Castro apoyó la invasión soviética de Checoslovaquia y ella, como tantos otros idealistas, se sintió muy desilusionada, iniciándose de es manera traumática su desencanto con el castrismo.

Ha traducido al francés obras de Nicolás Guillén, Virgilio Piñera, Zoé Valdés, Reinaldo Arenas, Carlos Victoria, Antonio José Ponte y Guillermo Rosales.

Por otro lado, como autora ha publicado La imagen de la revolución cubana en la prensa francesa y española, El cuento cubano de hoy y La sombra de La Habana. En 2007 publicó la excelente biografía Un cubano libre: Reinaldo Arenas.

Marti Noticias se complace en ofrecerles la siguiente entrevista realizada por Armando de Armas a Liliane Hasson

MN. ¿Qué la hace interesarse por la Literatura Cubana?

LH. La admiración. La "descubro" al final de los 60, puesto que había viajado a la Isla en dos ocasiones, en 1968 y 1969. Virgilio Piñera fue él que más me impactó. Más, mucho más que Lezama Lima, a quien admiraba, pero cuyo hermetismo me atemorizaba, lo confieso. Ya conocía a Alejo Carpentier: El Siglo de las Luces, así como los cuentos, me deslumbraron. También había leído y estudiado al Guillén de Sóngoro Cosongo. Ya en Cuba, me puse a leer con entusiasmo los cuentos de Onelio Jorge Cardoso, de Enrique Labrador Ruiz. Muchos años después pude disfrutar en español de los Cuentos de Lydia Cabrera. Y fui "descubriendo" a distintos escritores, entre ellos Reinaldo Arenas, Antonio Benítez Rojo, Heberto Padilla, José Triana.

En la década de los 80, se me aparece el entonces inédito Carlos Victoria, gracias a la revista Mariel, fundada por Arenas y otros Marielitos. Me siento orgullosa de haber traducido al francés buena parte de su obra; así como el Boarding Home de Guillermo Rosales. Y varias obras de Antonio José Ponte. Admiro a Leonardo Padura, a Ena Lucía Portela, a tantos más. Admiro por supuesto a Abilio Estévez cuyo Navegante dormido es una obra maestra, una obra fundadora.

MN. ¿De los escritores cubanos con los que ha trabajado cuál resultó más fácil de traducir y cuál más difícil?

LH. Muy… difícil la pregunta. Si te pones a pensarlo, ningún escritor es « fácil » de traducir (a no ser los pésimos). Por ejemplo, la narrativa de Virgilio, muy sencilla, no plantea dificultad de comprensión : es « fácil ». Sin embargo, a la hora de verterla al francés, te das cuenta de lo intrincado del pensamiento, de lo sutil del estilo, de la estructura y se vuelve de lo más « difícil » de traducir.

MN. ¿Traducir autores que escriben desde y sobre una realidad anómala (la del socialismo real) que exige ser expresada en una especie de neo lenguaje no añade unas dificultades a las dificultades comunes de llevar significados de un idioma a otro?

LH. Todas las realidades extranjeras resultan, por definición, « anómalas », con respecto a la de uno : otras latitudes, otras culturas, otros idiomas y en este caso, otro sistema político. ¿No son « anómalas » las realidades franquistas, nazis, soviéticas? ¿No las conocemos a través de sus escritores y traductores?

MN. Ahora bien, siguiendo en el orden de las dificultades provenientes de traducir a autores cubanos: ¿Ha pagado usted un precio en su país por traducir a autores anticastristas?

LH. No presumo de víctima, ni de heroína, ni mucho menos de mártir. Aunque, eso sí, supongo que habría tardado menos en conseguir una plaza de catedrática, de no ser tan « gusana », como me tildaban algunos colegas franceses.

MN. ¿Cómo conoció a Reinado Arenas? ¿Cómo lo recuerda?

LH. Ví por primera vez a Reinaldo Arenas en el verano de 1968, pero fue en agosto del año siguiente cuando hablamos « en serio ». Y me dedicó Celestino antes del alba, la única novela suya publicada en Cuba. En aquel entonces, Arenas aún trabajaba en la UNEAC. Inclusive le saqué una foto en su despacho, que se publicaría en Antes que anochezca (Barcelona, Tusquets, 1992). Varios amigos me habían aconsejado cautela, puesto que el joven escritor ya era « conflictivo ». De hecho, nos dimos largos paseos para conversar libremente. Me confíó cartas y manuscritos para sus amigos los Camacho. Cuento el episodio largamente en mi libro Un Cubain libre : Reinaldo Arenas (fotos Suzanne Nagy, Actes Sud, Paris, 2007). ¡Ojalá se traduzca alguna vez al español !… Recuerdo su humor, su risa desternillante, su gracia, y también sus momentos de tristeza. Recuerdo también - parece mentira y sin embargo lo confirmarán quienes fueron sus amigos - su timidez y su gran sensibilidad.

MN. Y a Piñera, ¿cómo conoció a Virgilio Piñera?, ¿alguna anécdota de él que quiera compartir con nuestros lectores?

LH. Conocí a Virgilio Piñera en 1969 en casa de Olga Andreu donde solía reunirse un grupo de escritores a leer sus textos inéditos. El leyó un poema suyo (no recuerdo cual), y comentó los textos de algunos jóvenes. También nos vimos en la cola del Coppelia. Me entregó una copia mecanografiada del cuento « Un Jesuíta de la literatura ». Con la angustia - harto justificada - de perder sus obras, solía ponerlas a salvo entregando copias a los extranjeros « de confianza ».

Muchos años después, a petición de Severo Sarduy, lo incluiría en mi selección de Nouveaux contes froids (Le Seuil, París, 1988).

MN. ¿Es cierto que estaba en Cuba cuando la invasión soviética a Checoslovaquia en 1968? ¿Qué sintió cuando oyó que Fidel Castro apoyaba la invasión?

LH. Sí, es cierto. Experimenté la pérdida de mis últimas ilusiones con respecto al régimen castrista. Nos enteramos de la noticia en casa de un escritor; estaban varios intelectuales, algunos de los cuales permanecen en Cuba. El ambiente era de velorio. Ya que el apoyo de Castro a la invasión no había sido inmediato, muchos habían esperado una ruptura entre Cuba y la URSS.

MN. ¿Era Nicolás Guillén un gran poeta?

LH. La respuesta a su primera pregunta. Además, ¿quién soy yo para opinar de forma tan tajante? Prefiero contar una anédocta. Guillén me había recibido en su despacho de la UNEAC en 1969, entregándome su poema erótico entonces inédito « No soy un hombre puro ». Me dijo entre risas que la Revolución, por ser tan joven, era algo « puritana » y le habían censurado el poema en sus Obras Completas. Me pidió que lo tradujera y lo publicara en Francia. Intenté en Les Lettres françaises (dirigido por Louis Aragon), que lo rechazó por inmoral. Entonces lo propuse a La Quinzaine Littéraire, dirigida por Maurice Nadeau, que publicó « Je ne suis pas un homme pur » en primera plana (N° 167, 1° de julio de 1973).

MN. A-¿Se siente realizada, satisfecha con lo que ha sido su vida profesional?. B-¿Algún escritor de la literatura universal que le gustaría traducir?

LH. A-Mi vida profesional prosigue. No me corresponde a mí hacer el balance. De momento, estoy traduciendo al francés La Isla errante, antología de cuentos cubanos dirigida por Armando Valdés y yo. Me parece que lo sabes, ya que apareces entre los cuentistas antologados… Amén de otros proyectos.

B- En Lengua española:

Los cuentos de Lydia Cabrera. Los cuentos, las novelas y los poemas de Virgilio Piñera que me quedan por traducir.

En Literatura universal : Albert Camus, Elias Canetti, Valeri Grossman, Imre Kertesz.

19/2/10

PARA VIVIR TE NECESITO POR SANTIAGO MIRANDA

Sin agua viviría en esta vida
Sin comer también lo haría
Pero un minuto sin tu amor
Eso sí que me mataría…

Te necesito hasta para respirar
Eres el aire que respiro
Recorres todo mi cuerpo
Viajas como sangre dentro de mis venas

Y al no tenerte conmigo aquí, eso…seria mi condena.

Te veo cuando estoy durmiendo
Te sueño cuando te estoy viendo
Te siento cuando no te tengo
Y cuando te tengo feliz yo me siento…

Te veo hasta en el aire
En el canto de las aves
Te escucho
Eres la válvula que abre y cierra las puertas de mi corazón….

Significa que eres todo para poder vivir y… Dar amor….

UN SUSPIRO( VERSOS DE CONSOLACION) POR ALIRIO ALEMAN

Se me place entrar como loco amante,

en el aposento de una bella dama,
la encontraré acostada en ese instante,
mal envuelta está en las ropas de su cama.

Advertido estoy que estará despierta,
aunque finja al parecer dormida,
y es que vive en su memoria incierta,
la ilusión más incierta de su corta vida.

Y yo y tú sabrás que un pensamiento puede,
el pulso detener por un momento,
y su fatigado corazón al pensamiento sede,
como la esclava infeliz del pensamiento.

Fue tan bella, es bella y más bella todavía,
más que las rosas más bellas de la jardinería,
ella la rosa más bella, entre las flores ocultas,
ella es la viuda angelical…la amada mía.

Bella mujer talvez de tantos abriles,
con una linda boca roja y perfumada,
de un mirar por la ternura infiere,
bella como siempre en la sombra madurada.

Ahí estoy en el perfume de su aliento,
con el rico aroma perfuma su alcoba,
y la admiro en su delicado aposento,
aquel cuerpo, delicada cintura… ¡que mirada!
ni flor alguna ha presentar se atreve,
ni puede comparar a su esbelto cuerpo,
¡Que belleza en lo sutil y delicado cuerpo!
ella es la de tantos abriles: la bella amada mía.

Negros su cabello, sueltos al descubierto,
cuán también ruborizantes senos,
otrora volcancillos ardientes…
y la sabana un tanto la descubre,
dejando adivinar al mejor amante.

¡Cuán dichoso sería…
aquel difunto enamorado…
aquel que la beso de noche y de día,
aquel amante loco y extasiado…
aquel que mientras tristemente moría,
ella, la más bella, dulcemente dormía.

…ahora, ahí esta en su alcoba,
reposada su cabeza en una mano,
y más abajo, una pierna desnuda,
al mejor amante… ¡que hermosura!
ahí esta su cuerpo boca abajo ¡Que belleza!
que tormento para otros…
y para usted un ensueño…y yo, vivir una locura.

Ahí estoy frente al perfumado lecho,
con el amor ardiendo, con ilusiones locas,
provocar quisiera el aliento de su olorosa boca,
saborear quisiera y por siempre sus dulces besos.

Y reposar una tan sola vez en su bello cuerpo,
junto a sus tersos pechos, suaves cuan nácar de mar,
…para otros es un tormento…
y para mi vivir un sueño y para usted… un pesar.

Y ella de su tranquilo lecho se levanta,
y fija en el piso su esbelto cuerpo,
y en torno suyo mira…
y suavemente sus manos quitan la suave sabana,
dejando su cuerpo al descubierto,
y nuevamente con gran dolor suspira.

Se sienta frente a una mesa,
ahí esta y escribe presurosa,
con su tersa mano temblorosa,
una carta de amor que mucho le interesa,
pues en ella su amor expresa,
el fuego ardiente por venir en su vida poca.

Cierra la carta llena de amor lo que al fin escribe,
y de la mesa se aparta y vuelve a su lecho,
y yo ahí en la alcoba la recibo en mi pecho,
al fuego ardiente por venir… ¡que vida loca!
………………………………………..

Amigo…que me perdones te suplico…
Si te cansan mis tristes reflexiones…
Solamente son suspiros que yo salpico,
Al amor, a la vida y a mis pobres concepciones.

©2010 Alirio Alemán.
Derechos reservados.

8/2/10

GALERIA ENCUENTROS-INVITACION


Casa Taller Encuentros Panchimalco

Miguel Angel Ramírez (Fundador)
Calle Antigua Bo. San Esteban Nº 18 B
Frente a Casa de la Cultura de Panchimalco
San Salvador, El Salvador. C.A.
artpanchimalco@yahoo.com
http://www.artpanchimalco.com/

ESPECTÁCULO DE PANTOMIMAS - INVITACION

ESPECTÁCULO DE PANTOMIMAS


El Comité de Cultura del Centro Español, y la Compañía Cuenterete Teatro con el apoyo de la Junta Directiva del Centro Español, se complace en invitarle al espectáculo de pantomima “Cuentos cortos y sustanciosos” ,este próximo 11 de febrero a las 6: 30 p.m. en el Teatro "Edmundo Barbero" del Centro Español. Entrada Libre.
Vino de Honor.

7/2/10

SOLO CON MI POESIA- POR ROBERTO RODRIGUEZ

Estoy solo, son mi poesía,
alegre, triste, nostálgica,
pero afortunadamente mía
para compartirla noche y día.

Y no es fantasía mi andar
recogiendo versos como flores
y sembrando ilusiones de mis amores
para quedarme quieto con tu mirar

Presencia única y solaz.
Damita unicornia
Vente a California
y rompamos la lluvia pertinaz

Para saborear una y otra vez
el manjar de tu amor,
transmitiendo este intenso calor
que en agua te aguarda, este pez.

Para que de una vez,
pare la melancolía,
detenga esta tristeza,
y quedarme mas, solo con mi poesía.

Roberto Rodríguez
Derechos reservados

31/1/10

COMENTARIOS SOBRE EL POEMA DE DAGO - JGUZ

Días atrás Dago, quien es un miembro del grupo La diáspora opina, del cual también formamos parte. Tuvo a bien compartir un poema de su autoría y que se publico en este blog bajo el titulo de Valle de las Hamacas.


Personalmente me gusto por su adecuado uso de un lenguaje metafórico, que da lugar al lector de divagar la mente en un espacio infinito para buscar respuestas o interpretaciones desde puntos y ángulos diversos.

Del compartir en el ciber espacio de generaron comentarios diversos que debatir, dentro de los cuales comparto uno en particular. Ya que de el hubo una interesante interpretación del poema y una adecuada respuesta por parte del autor.

No soy la excepción y también doy mi comentario.

COMENTARIO DE EVELYN PARA DAGO (PULGAR.ES)

Estimado Pulgar.es,

Yo aprecio cualquier inclinación cultural y poética que cada uno poseemos, es mas doy gracias cuando se interrumpe el ritmo de las conversaciones rutinarias para compartir un poema que nos ha inspirado. Sin embargo, en esta ocasión no puedo ignorar ciertas expresiones en este poema o composición. Espero que mi rechazo a ese poema no lo tome personal.

1. Derroche de amor...expresión carnal de ser....conquistador y conquistado?

Desde cuando es un derroche de amor la saña y la crueldad con la trataron a nuestros antepasados indígenas los conquistadores?

Se le llama derroche de amor el haber cortado las manos, narices, y orejas de los indígenas con el único objetivo de intimidarlos, robarles sus tierras y riquezas, y esclavizarlos? de haber dejado a los infantes quemándose en las tierras áridas mientras los conquistadores amarraban a sus caballos a las mujeres recién paridas para recibir ellos el sustento de la leche cuando iban en sus grandes viajes de conquistas y poder sobrevivir? .... o cuando secuestraban a los reyes indígenas y después de hacerles pagar por sus vidas terminaban torturándolos y quemándolos vivos de todas maneras?

2. ....Son orgasmos de la tierra que es violada....?

Que sabe el autor de lo que significa para una persona ser violada? El acto más vil entre los seres humanos cuando se aprovechan de una persona vulnerable e inocente para satisfacer una lujuria??

Tal ves lo bueno de haber abierto este tema es que espero nos sirva para reflexionar sobre el papel patriarcal y machista en nuestra sociedad y el dolor que muchos infligen en la mujer y los niños.

Ese derroche de amor, expresión carnal de la necesidad humana de ser amo y esclavo, de ser bestia y ángel, de ser conquistador y conquistado es nuestro aporte a la humanidad y nuestro acceso a la celebridad.

Aquí no tiembla, son orgasmos de la tierra que es violada por el mar o cicatrices viejas que súbitamente se abren de par en par. Esta tierra no existe, es un sueño nada más. Tierra fugaz.

Evelyn

"...The purpose of life is to matter, to be productive, to have it make some difference that you live at all..."

"...El propósito de la vida es contar, ser productivo, haber vivido tan solo para hacer alguna diferencia...”
Leo Rosten

Traducción.
Gladys Rodriguez

“El propósito de la vida es tener significado, ser productivo, hacer la diferencia por haber vivido”


RESPUESTA DE DAGO(PULGAR.ES) A EVEYN

Estimada Evelyn

Creo que el problema de todo, me refiero a su interpretación n de lo que yo he escrito se debe fundamentalmente, a que no nos conocemos.

Veamos.
El escrito dice:

1.
"Ese derroche de amor, expresión carnal de la necesidad humana de ser amo y esclavo, de ser bestia y ángel, de ser conquistador y conquistado"

El autor (quien soy yo, por cierto), está hablando del amor de pareja. En algunas canciones comerciales, por ejemplo, es común escuchar cosas como "tómame", "hazme tuya o tuyo (según sea el caso)", y también cuando andamos buscando pareja, queremos conquistar a la muchacha que nos gusta, o si es mujer, quiere ser conquistada por el hombre que a ella le gusta. Ese juego llega hasta la intimidad, como la canta Adrián Goyzueta: "compañera, nos hicimos uno al otro, en la selva oscura de tu vientre." No hay nada mal intencionado en este trabajo.

El autor, en esa porción a la que usted se refiere, no está hablando de la conquista de América ni de la conquista de Centro América, ni de la conquista de Cuzcatlán. La visión del autor en cuanto al papel que jugaron los españoles en el período de la conquista es clara y precisa y su análisis no se aleja del suyo.

Por lo tanto su reacción hacia el autor está desbordada innecesariamente. Si en algo puedo yo contribuir es a decir que el autor comparte plenamente el punto de vista que Severo Martínez Peláez pinta en su libro "La Patria del Criollo".

2.
"Aquí no tiembla, son orgasmos de la tierra que es violada por el mar o cicatrices viejas que súbitamente se abren de par en par."

Repito, usted no conoce al autor, porque si lo conociera se diera cuenta cual es la posición del autor con respecto a la mujer, y ese concepto cae, si usted me permite decirlo, dentro del concepto más elevado que la mujer tiene, como madre, como esposa, como hija, o como lo demostró en la guerra reciente en El Salvador, como compañera que asume las tareas más urgentes y arriesgadas en la defensa de su pueblo.

Nuestro planeta está cicatrizado por las placas tectónicas. En la zona sur de nuestro país, o mejor dicho, de Centro América, existe lo que se conoce como zona de subducción en la cual una placa se sumerge bajo la otra. Esos deslices que se dan cada cierto tiempo es lo que produce grandes movimientos de tierra. Pero si el autor dice que una placa se "desliza" sobre la otra, no está hablando de los "deslices" ni de las licencias que una mujer le da a un hombre. Es decir, que el autor ha usado una metáfora que es válida para ese tipo de fenómeno terrestre.

El autor al usar la palabra violación hace una semejanza entre la violencia que se da en el deslizamiento súbito de las placas tectónicas, y los sucesivos temblores que en lenguaje común se denominan réplicas. En ningún momento el autor está alabando la violación que se comete o que se pueda cometer en contra de la mujer, o en contra de cualquier persona que sufre ese tipo de vejamen.

3.
Usted no conoce al autor, y por lo tanto sólo a partir de algo que ha leído de él, puede catalogarlo como lo que usted crea conveniente. Y siendo así, habiendo sacado sus conclusiones por falta de conocimiento, me parece que la única forma de salvar este mal entendido es conversar más para que en la medida de lo posible esas falsas concepciones se vayan aclarando.

4.
Y para finalizar, me gustaría invitarla a usted y por supuesto, a los demás miembros del foro a tomar en serio la última parte de su escrito como una tarea inmediata, la cual es, reflexionar sobre el papel patriarcal y machista de nuestra sociedad. Y lo digo muy en serio porque necesitamos reflexionar mucho sobre el papel de la mujer en la sociedad, en su rol como formadora cotidiana de las futuras generaciones, es su papel como compañera de lucha antes las nuevas realidades.

Me satisface que eso que yo escribí en Abril del 2001, y que he compartido en muchos foros, despierte ahora un interés diferente al original. Me satisface porque puede llevarnos a dialogar sobre un tema que no se ha discutido mucho, al menos hasta donde yo se puesto que soy nuevo en este foro.

Adelante, la puerta queda abierta.
Saludos Evelyn y gracias por sus comentarios.
Dago.


MI COMENTARIO


Si la naturaleza nos ha dado todo un arcoíris de colores, no se por que nos fanatizamos a querer ver las rosas de un solo color.


Si un poema o cualesquiera que sea la expresión artística, nos pueden llevar a sensibilizar nuestro ser, por que cerrar la puerta de nuestra alma. Quizá así un nuevo día se forje para la humanidad, donde todos seamos mejores seres humanos.


Me llamo la atención la referencia de la cita de Leo Calvin Rosten, creo que tiene un diferente significado si se interpreta completo, no parcial o modificado.


"I cannot believe that the purpose of life is to be happy. I think the purpose of life is to be useful, to be responsible, to be compassionate. It is, above all to matter, to count, to stand for something, to have made some difference that you lived at all."
Tomado de Wikipedia.

Traduccion
Gladys Rodriguez

YO NO PUEDO CREER QUE EL PROPOSITO DE LA VIDA ES SER FELIZ. YO PIENSO QUE EL PROPOSITO DE LA VIDA ES SER UTIL, SER RESPONSABLE, TENER COMPACION, ES SOBRETODO TENER SIGNIFICADO, CONTAR, REPRESENTAR ALGO, HACER LA DIFERENCIA DE QUE HA VIVIDO.

AL CONFIN DE LO SUB REAL- POEMA- POR ANGEL OLIVARES

¡Hola muñeca!
¿Como está mi princesa?

Eres la criatura más linda sobre la faz de la tierra,
el mundo no seria igual si tú no existieras.

Es difícil imaginarse el mundo sin ti,
seria como el desierto, sin pena ni gloria.

Los días serian siglos,
siglos sin esperanza ni memoria.

No abría ni primavera ni lluvia,
mi alma seria como árbol otoñal
dos veces desarraigada.

La nada avanzaría como un potente ejército contra indefensos,
me faltaría el aliento, caminara fatigosamente como uno que languidece de sed
en una ciudad fantasma la cual solo cuenta sus huesos,
ese es mi pensamiento fatal y macabro.

Que no tendría razón de ser,
solo tu ternura y mirada profunda
me hacen tornar a la realidad.

Me sereno y digo; ¿Es posible que este tipo de pensamientos
te lleve al confín de la muerte?

Mas solo es eso un pensamiento y
que jamás se pueda convertir en sentimiento... .........


NOTA DEL AUTOR

Te agradezco el gesto de publicarlo, verdaderamente es un honor escribir para la diáspora! hay una cosa que pasa con nuestros poemas o escritos, leyéndolos y analizándolos siempre utilizamos un lenguajes de guerra aplicando términos de verdadera desolación, en mi opinión personal creo que todos tenemos un disturbo de guerra ya que la vivimos en carne propia y por lo consiguiente el subconsciente elabora estos poemas de amor al confine de lo sub real.

Saludos a la comunidad en Long Island NY buena lectura,
desde Roma.
Angel Olivares

28/1/10

EL VALLE DE LAS HAMACAS- POR DAGO

El Salvador está asentado en el centro del Istmo Centroamericano que
une a dos grandes masas de tierras: Norte América y Sur América.
Somos como el ombligo del continente americano, por ende no sufrimos
directamente la penetración de las placas tectónicas en la zona de
subducción al sur de nuestras costas, pero nos llegan los escalofríos
del orgasmo. Tierra sexual.

Nuestra superficie está marcada por una serie de volcanes, tetas
tiradas a lo largo de nuestra geografía cuyos pezones son acariciados
por nubes que se deslizan sobre nuestro cielo. Tierra sensual.

Exuberante geografía manchada por lagos emboscados por cerros,
lacerada por ríos caprichosos y maliciosos en su andar, playas
atrincheradas para defendernos de la furia del mar. Y escondidos en
sus bosques, cientos de aves que vuelan clandestinos ante la
presencia del hombre por temor a correr la misma suerte que corrieron
los mamíferos cuando se desató la cacería colonial. Fauna fugaz.

Así es nuestra tierra. Una tierra que peca de día y de noche, y que
pare más hombres y mujeres por granos de maíz que cualquier otro país
de la América Central. Ese derroche de amor, expresión carnal de la
necesidad humana de ser amo y esclavo, de ser bestia y ángel, de ser
conquistador y conquistado es nuestro aporte a la humanidad y nuestro
acceso a la celebridad. Tierra teatral.

Aquí no tiembla, son señales de una profecía pintada en el más allá.

Sabemos de donde venimos, hacia donde vamos y lo queremos ignorar.
Aquí no tiembla, son orgasmos de la tierra que es violada por el mar
o cicatrices viejas que súbitamente se abren de par en par. Esta
tierra no existe, es un sueño nada más. Tierra fugaz.

Dago. Abril 2001.

27/1/10

COLLETE VALENTIN- UNA INVITACION DESDE FRANCIA


Hola,


Tengo el placer de invitarlos al segundo aniversario de la galería, que celebro con la exposición de la artista Colette Valentin, el sábado 20 de febrero del 2010 a partir de las 6:00 pm.

Aprovecho la oportunidad para desearles un bello, feliz, dulce y maravilloso Año Nuevo.
Y como siempre, los invito a dar un paseo por los senderos de mis Flores y Espinas :
http://www.ahtzic.com/Ahtzic_Fr/flores_espinas.htm

Ahtzic SILIS
escultor/diseñador
http://www.ahtzic.com/

Galería/Taller
6 rue Mazard
69002 Lyon
France

RECICLARTE- INVITA MIGUEL ANGEL RAMIREZ


Casa Taller Encuentros Panchimalco


Miguel Angel Ramírez (Fundador)

Calle Antigua Bo. San Esteban Nº 18 B
Frente a Casa de la Cultura de Panchimalco
San Salvador, El Salvador. C.A..
artpanchimalco@yahoo.com
http://www.artpanchimalco.com/

PROYECTANDO ARTE SIN FRONTERAS


ANACELY OLMEDO- PINTORA SALVADOREÑA


Anacely Olmedo


Pintora Autodidacta, nacida en San Salvador El Salvador, un 29 de marzo de 1980.

Su estilo es variado en temáticas y estilos, rico en formas y texturas, con mucho predominio de la figura humana, y tonalidades de colores muy claras y elocuentes. Hay mucho movimiento, gracia y vivacidad en sus obras. Las figuras humanas las bifurca entre lo real y lo caricaturesco, los paisajes son ricos en composición y muchos de estos son nostálgicos y tranquilos como en el caso de la playa, donde las olas cobran fuerza y el cielo luce melancólico plagado de nubes en su alrededor y atardeceres desvanecidos.

Los retratos femeninos desbordan sensualidad, unas proporciones magníficas y realistas, irradian mucha belleza y magia. Utiliza el óleo como técnica y el lienzo como soporte.

Salvadoreña gana Premio Semifusa 2009 Artes Visuales. Fundación Clic Arte y Nuevas Tecnologías.

Anacely Olmedo, pintora salvadoreña, nacida en San Salvador, el 29 de marzo de 1980. Su estilo es variado en temáticas y estilos, rico en formas y texturas, con mucho predominio de la figura humana, y tonalidades de colores muy claras y elocuentes. Hay mucho movimiento, gracia y vivacidad en sus obras.

Redacción Clic

Las figuras humanas las bifurca entre lo real y lo caricaturesco, los paisajes son ricos en composición y muchos de estos son nostálgicos y tranquilos como en el caso de la playa, donde las olas cobran fuerza y el cielo luce melancólico plagado de nubes en su alrededor y atardeceres desvanecidos.

Los retratos femeninos desbordan sensualidad, unas proporciones magníficas y realistas, irradian mucha belleza y magia. Utiliza el óleo como técnica y el lienzo como soporte. Las series más relevantes de Anacely son: Pasión por el Flamenco, donde la mujer es la protagonista de una de las danzas más vigorosas y exigentes de España, mostrando su fuerza y elegancia.

Por otro lado está la serie Calas, una mezcla entre un fondo abstracto de colores vivos, las calas como especie floral acentuada en estas obras y las destaca como una de sus flores favoritas.

Otra obra destacada de Anacely de estilo naif denominado Haitianos, donde se intercalan personas, que en mi concepto son mujeres, y frutas tropicales como la piña. Un concepto muy abstracto y extraño, donde deja relucir toda su creatividad y experimenta con nuevas composiciones tales como la caricatura, donde transmite gracia el rostro de las mujeres, con mentones muy pronunciados y miradas frontales.

Cada día lo asume como un desafío en su carrera, ya que se siente con ganas de aprender muchas cosas relacionadas en el mundo de las artes visuales, lo cual la motiva para seguir trazando su camino.

Ella se considera, según su sitio en Artelista, una artista autodidacta con adaptación a los cambios, pero en mi concepto, realiza sus obras con un profesionalismo y con una pasión en pro de una búsqueda personal en sus obras. Su presencia artística ha sido reconocido con el premio Premio Semifusa 2009 Artes Visuales.

Más información de Anacely Olmedo:
Revista Semifusa http://revistasemifusa.blogspot.com/2009/08/anacely-olmedo-el-salvador.html
Artelista http://anacely.artelista.com/
Flickr http://www.flickr.com/photos/a_olmedo/
Artmajeur http://www.artmajeur.com/?go=user_pages/bio&login=anacely&artist_id=150112



19/1/10

DOS POEMAS DE ROMEO MOLINA



Patria De Día, Patria De Noche


La mañana abre puertas de caoba
y aparece un Dios con habanos en iglesias.
La pobreza es mil historias,
vieja, sin nombre
con heridas y ojos abiertos.

Muertos en esquinas
y tardes ahogadas con lagartos.
La noche baja
deja veneno en el culo de los callejones
y sangra la nariz de los muchachos.

La miseria ha torcido los caminos
y un lamento de pueblo
abre grietas en el cielo.

La mañana es un cuervo enmascarado
lampareando los tejados,
y la luna se esconde en castillos de barro,
como una cenicienta
entre olores de jardines huérfanos.

Barrios de papel
y sueños en las cárceles verdes de la lluvia.

Tierra de poetas resucitados en escuela,
Santos gastados en procesiones
y en el tormento de las campanas verdes.

Artistas sin estatuas,
patria de políticos fermentando discursos vino.
y apestan
como animales podridos
en los prostíbulos de sus vidas.

Así es mi tierra
mi patria de día, mi patria de noche



EL Llanto De Mi Tierra

Lloró mi tierra
cuando le dije adiós a los colores del maíz
con las llamas del mediodía.

Me lloró el perro con su acordeón de huesos,
y el abuelo
desde sus calles con luciérnagas.

Le dije adiós
al cielo calentado con las velas de mi pueblo.

Pero el adiós me dolió más con ella,
cuando me miro con sus ojos nublados,
mi amada, mi gran amor, la que juró quererme.
El adiós sonó a rezo de muerto.

Ella lo sabía
se nos murió el amor en la distancia.

Nos buscamos y ya no existíamos
nuestros ojos eran cuatro gotas grises.

No quedaba más amor.

Una pena, una espesa soledad
y el llanto...

Como el día que le dije adiós a mi patria.

Como el día que le dije adiós a ella, mi gran amor...

Derechos reservados@0510678908 romeomolina vocesy libertad.

14/1/10

EL VALIOSO TIEMPO DE LOS MADUROS- POR MARIO DE ANDRADE

Conté mis años y descubrí, que tengo menos tiempo para vivir de aquí en adelante, que el que viví hasta ahora.

Me siento como aquel chico que ganó un paquete de golosinas: las primeras las comió con agrado, pero, cuando percibió que quedaban pocas, comenzó a saborearlas profundamente. Ya no tengo tiempo para reuniones interminables, donde se discuten estatutos, normas, procedimientos y reglamentos internos, sabiendo que no se va a lograr nada.

Ya no tengo tiempo para soportar absurdas personas que, a pesar de su edad cronológica, no han crecido.

Ya no tengo tiempo para lidiar con mediocridades. No quiero estar en reuniones donde desfilan egos inflados. No tolero a maniobreros y ventajeros. Me molestan los envidiosos, que tratan de desacreditar a los más capaces, para apropiarse de sus lugares, talentos y logros. Detesto, si soy testigo, de los defectos que genera la lucha por un majestuoso cargo.

Las personas no discuten contenidos, apenas los títulos. Mi tiempo es escaso como para discutir títulos.

Quiero la esencia, mi alma tiene prisa. Sin muchas golosinas en el paquete. Quiero vivir al lado de gente humana, muy humana. Que sepa reír, de sus errores. Que no se envanezca, con sus triunfos. Que no se considere electa, antes de hora. Que no huya, de sus responsabilidades.

Que defienda, la dignidad humana. Y que desee tan sólo andar del lado de la verdad y la honradez. Lo esencial es lo que hace que la vida valga la pena. Quiero rodearme de gente, que sepa tocar el corazón de las personas. Gente a quien los golpes duros de la vida, le enseñó a crecer con toques suaves en el alma.

Sí.. tengo prisa. por vivir con la intensidad, que sólo la madurez puede dar. Pretendo no desperdiciar parte alguna de las golosinas que me quedan. Estoy seguro que serán más exquisitas, que las que hasta ahora he comido. Mi meta es llegar al final satisfecho y en paz con mis seres queridos y con mi conciencia. Espero que la tuya sea la misma, porque de cualquier manera llegarás.

Mario de Andrade
(Poeta, novelista, ensayista y musicólogo brasileño)

5/1/10

LA NOCHE Y EL ABUELO- POR DAGO

Es la noche
cómplice y compañera
tímida en las noches sin luna
extrovertida en noches de estrella
alegre en los ruidos de las fiestas
y triste en las lágrimas de los dolientes.

Es la noche la que cobija y la que besa
la que oculta y protege

Cipitío.

La noche apretó los dientes, cerró los ojos y aturró la cara mientras se deslizaba por el tejado de la casa. La bajada por las paredes abrigadas por la hiedra le costó un poco más porque no había escalera. Ahí, la noche se rompió las naguas y pedacitos de oscuridad se fueron quedando trabados entre el montón de hojas puntudas y secas que apuntaban hacia el cielo.

Descansó un rato en el patio antes de decidirse a entrar a la casa, porque no sabía si adentro sería bien recibida. De sobra sabía que la llama de los candiles le causaban un leve cosquilleo y que ella, con su risa, casi los alcanzaba a apagar. Para desquitárselas se pasaba los dedos pulgar e índice por la lengua y luego, con esos mismos dedos llenos de un líquido más negro que la ausencia, restregaba la llama y la untaba de un tile negro negro que se quedaba prendido en las paredes y techos como garrapatas.

En algunos hogares, la noche se deleitaba con los cuentos que los más viejos palabriaban a sus hijos y nietos. Atenta a cada gesto, tanto del que contaba el cuento como de los que los oían, la noche colaboraba para hacer de cada cuento una experiencia inolvidable. Decía el abuelo: "Venía un hombre a caballo por el camino real, y antes de llegar a la quebrada...", y la noche se quedaba en un silencio profundo profundo que tal parecía que las palabras del abuelo eran el único sonido en el universo.

En alguna parte del cuento el abuelo dijo: "... se le apareció un animal con unos colmillos grandes y unos ojos que despedían fuego...", y la noche aprovechó el momento para puyar con un chirivisco puntudo a todos los perros que estaban cerca y éstos comenzaron a aullar como almas en pena. El aullido de los perros se arremolinó entre los cipotes y éstos lo rayaron todo con las puntas de los pelos erizados por el miedo. En momentos como esos, la noche le apachaba un ojo al abuelo, para que este siguiera con el cuento.

El abuelo, que no sabía ni leer ni escribir las letras de sus nietos, se sabía estas historias de memoria porque las había oído de sus abuelos y porque también, en más de alguna ocasión, le había tocado participar en alguna de ellas. La necesidad lo había empujado en muchas noches de insomnio a hacerle surcos a la noche con sus dedos y ésta, conociendo su secreto, guardaba todos sus garabatos en una matata para devolvérselos cuando la necesidad apremiaba. Entre la noche y el abuelo se formó una amistad que no se consigue tan fácil entre dos seres humanos: la noche le escondía las lágrimas que en raras ocasiones se le escapaban de sus ojos negros; con una delicadeza sublime le ponía lienzos de aire tibio en la frente y le peinaba sus cabellos; y para que durmiera tranquilo le enseñaba una estrella que estaba colgada en el cielo y en la cual había muchos cipotes esperando sus cuentos.

Despenicados por todo el cuarto los cipotes escuchando al abuelo, se iban arrastrando para estar más cerquita uno del otro y evitar así que el miedo se metiera mucho entre medio de ellos. Abuelo y noche percibían esa estrategia y arreciaban con lo más espeluznante del cuento. El abuelo decía: "... del hocico de aquél animal negro se desprendía una baba espesa que llegaba hasta el suelo...", y en esos momentos el abuelo recogía toda la saliva que tenía en la boca y la escupía cerca de él. " Y CATAPLÁN" decía el abuelo, al mismo tiempo que aplastaba con su pie derecho el charco de saliva todavía fresco. A algunos de los cipotes los ojos se les escapaban a salir, a otros el corazón les daba un vuelco, y a los menos valientes una humedad no muy placentera se les rejuntaba en el asiento.

"La fiera se tiró sobre el caballo del hombre..." fue la señal del abuelo para que la noche puyara con un hierro caliente al caballo del abuelo que descansaba a pocos metros de distancia. El caballo relichó violentamente como volcán que hace erupción de repente, tiró un par de patadas que le pegaron a un palo de anonas que estaba cargadito. Un par de anonas se desprendieron del palo y al caer causaron un ruido que asustó más al caballo y a los cipotes. A estas alturas los mentados cipotes se habían rejuntado de tal forma que parecían un puñito de sal colocado en el suelo.

La noche vio una mancha húmeda en el suelo que no era la escupida que hacía ratitos había tirado el abuelo. Se acercó para huelerla y comprobó que a uno de los cipotes se le había roto el valor y que su miedo había dejado huella. Se untó el dedo y se lo pasó al abuelo por la nariz para que éste supiera a que nivel estaba llegando la capiazón en la cual tenía a los cipotes, y antes que éstos descubrieran que el tufo provenía de uno de ellos les dijo: "...mientras la fiera descuartizaba al caballo, al hombre se le aguadiaron las patas y al tratar de correr se cayó varias veces, pero nunca en la quebrada, de modo que lo mojado que llevaba atrás del pantalón era de él". Y para tratar de reivindicar al cipote del miedo roto les siguió diciendo: "Ahora vaga ese hombre por todos lados, de pueblo en pueblo, y dice la maldición que cada vez que se cuente su historia, éste hombre se acercará al más valiente para dejarle la misma huella...".

La noche y el abuelo se hicieron los desentendidos para que cada uno de los cipotes tuviera la oportunidad de comprobar con disimulo si había sido él el elegido por el hombre del cuento. El cipote que desde hace rato no hallaba ni como cruzar las patas para disimular lo pegajoso de una masa, semilíquida y semisólida que le apareció en el pantalón en lo mejor del cuento, no escucho la parte de la maldición del relato del abuelo y en medio del tufo y de la pena se puso rojo rojo cuando los demás se le quedaron viendo después de comprobar que ninguno de ellos tenía la maldición del hombre que andaba de pueblo en pueblo castigando a los valientes que se atrevían a escuchar su historia.

En medio de temores y vergüenzas y de colores que se le iban y venían, y aplastado encima de su cobardía este cipote no entendía como los demás lo miraban con cierta admiración. La abuela, quien había gozado todo el espectáculo como si hubiera sido la primera vez, se convenció una vez más que la decisión de haber escogido a este abuelo por compañero había sido la mejor de su vida. Con el amor que siempre le caracterizaba, la abuela se levantó de la mecedora y sin decir palabra alguna recogió al cipote manchado y lo llevó a la pila para lavarle. "Estoy orgullosa de vos" le dijo con voz pausada, mientras le tiraba una guacalada de agua fría en las nalgas y agregó: "ahora ya puedo dormir tranquila, ya se quien me defenderá de los espantos y de los sustos".

Llegó la hora de dormir. La noche apagó los candiles con un beso y vio como cada uno de los cipotes se acomodaban en la oscuridad de sus camas. Solo uno de ellos estaba con los ojos bien pelados y el pecho descubierto y con una cara donde se dibujaban dragones vencidos en batallas de espadas y de fuego. Poco a poco la cobija fue cubriendo este pecho y la noche fue extinguiendo el fuego y guardando las espadas que quedaron regadas por el campo de batalla. Nietos y abuela se regocijaban en los brazos de un sueño placentero.

El abuelo se quedó con la noche un ratito más y le agradeció su presencia y sus atenciones. Con sus dedos hizo garabatos para hilvanarle los hilos rotos que la noche se había hecho cuando se atravesó el cerco para ir a puyar al caballo y a los perros. Esta vez no hubo ni lágrimas perdidas ni lienzos tibios porque el final del cuento había sido feliz y el cansancio del cuerpo era merecido y placentero. La noche le dio un beso en la frente y se despidió diciendo: "el cielo es un espejo grande del cual se cuelgan muchas estrellas, la que yo te enseñé: es tu reflejo".

UNA MAÑANA DIFERENTE- POR WILFREDO MARMOL AMAYA

(A Daniel Joyas y Herberth Aparicio)

Pasaran los días,
las horas,
el tiempo es sólo unidad
de medida.

Las memorias son las imperecederas,
y la vida de nuestros muertos
viven en los recuerdos
de los vivos.

Mañana seremos hojarasca,
abono fértil
salpicada de ejemplos
para los que nos siguen.

Ojala y sean llenas de orgullo
de un mejor país, con justicia social
democracia económica, política
y agraciadas de felicidad utópica
con la que soñaron nuestros ancestros.

Que así sea



4/1/10

UNA INVITACION DESDE EL PULGARCITO


En el marco de la celebración del DÍA DE REYES, el próximo jueves de 7 de enero, a las 18:30 horas, en el Teatro del Centro Español, el Ballet Teatro de Mauricio Bonilla presenta “El Cascanueces” de P. Tchaikovsky. (Extracto de la obra) “El Cascanueces” se ha convertido quizá en el más popular de todos los ballets. Es un cuento de hadas-ballet de Piotr Ilich Tchaikovski, compuesto en 1891–1892. Tchaikovski puso música a la adaptación de Alejandro Dumas del cuento “El Cascanueces y el rey de los ratones“. “El Cascanueces”, ambientada en la Alemania de finales del siglo XIX, consolidó a Tchaikovsky como el más importante compositor de música para ballet, famoso, además, por obras como “El Lago de los Cisnes” y “La Bella Durmiente”.En el Centro Español es toda una tradición celebrar el día de los Reyes Magos en el cual consiste hacer un recorrido en cabalgata hasta el Hospital de niños Benjamin Bloom y luego el Hogar de niños San Vicente de Paúl para entregar juguetes a los niños. La entrada es libre, y esperamos contar con su asistencia.

DON CHUNGO- POR HERBERTH APARICIO


Ya se estaba poniendo viejo pero nunca lo habrías notado, a juzgar por la forma en que trabajaba. Desde que el sol se ponía hasta que se ocultaba tras las montañas, siempre labrando terrenos ajenos para ver si esta temporada la sequia no le jodia la milpa. Nunca me pareció verlo cansado. El simplemente seguía y seguía su tarea bajo el sol. Conocía sus montañas como la palma de su mano. Caminaba por aquí, caminaba por allá, y nunca se perdía entre la espesa nube de árboles; esas arboledas eran sus amigos y acompañantes fieles en su diario vivir. Así fue su vida desde que lo conocí.


Cuando llegaba a casa al final del día con su haz de leña pa’hechar las tortillas, se quitaba su sombrero de paja para limpiar el sudor de su frente mientras decía “gracias a Dios ya pasamos un día mas.” Pues mañana seguiría la tarea. Todavía recuerdo sus manos lastimadas por el pasar de los años y su espalda ya doblada por las bolsas de café que cargaba día tras día durante las cortas.

Parecía como si no le calara el pasar de los años ni el ardiente puñal del sol de medio día. Aunque creo que cada paso que daba estaba lleno de agonía y dolor, nunca dejaría que alguien lo notara, ya que al fin y al cabo, así había trabajado desde sus cinco años.

Servidor perenne de Dios y su iglesia. Nunca se perdía la misa de nueve. Cada domingo se levantaba temprano para ponerse la mudada dominguera y el sombrero de salir. Al llegar a la iglesia se quitaba el sombrero y lo ponía a un lado, eso si, ya antes había dejado el machete envainado en el puesto de mercado de Doña Tere, porque a la casa de Dios no se entra armado. Me gustaba verlo en la iglesia. Tan sereno y sin preocupación alguna que cualquiera diría “que bien se ve Don Chungo”, sin imaginar que mañana estaría “de nuevo en el macho,” tal y como lo decía el.

Siempre le pedía paciencia y fortaleza a tata Dios y también le daba gracias por todas las bendiciones que le había dado a el y a su familia. Aunque, de acuerdo con su pensar, el no se merecía tanto pues no era el hijo más obediente del pequeño pueblo donde vivía.

Cuando lo veo en mi recuerdo con sus pantalones remendados y los caytez ya gastados, podría jurar que hasta lo oigo decir “puerca hombre hoy si jodimos ya empezó a llover y la milpa va’ pegar bien este año”

Mi viejo, como te extraño aunque me amenazaras con mandarme al cuartel. “Allí si te van a ser hombre, jodido” me decía cuando me portaba mal. Y es que para él, el cuartel y la guardia eran cosa buena; eso no se discutía. Al final de cuentas el viejo me quería y a mis hermanos también. El si le hizo frente para ayudar a mi nana a criarnos; ya que mi tata decidió matarse para evadir su responsabilidad.

Por eso te quiero mi viejo, siempre te he querido y siempre te querré y cuando las cosas se ponen perras, siempre pienso en vos y digo: hágale guevos amigo que si mi viejo lo hizo, pues, también puede usted. Un pequeño homenaje para mi abuelo Jesús Aparicio “Don Chungo” Q.E.P.D y para todos los abuelos del mundo.

Herberth Aparicio
Salvadoreño residente en Colorado, US

3/1/10

NUEVO TIEMPO( AÑO NUEVO) POR GALO URBINA


Hola amigos iniciamos las nuevas Lunas de este tiempo (año nuevo).

Me gusta el Séptimo Arte no solo porque mi profesión es artista, después de mirar la película AVATAR de James Cameron se me ocurre hacer un breve comentario a propósito del film y de este nuevo tiempo (Año Nuevo).

La palabra avatar viene del sánscrito avatara y significa algo así como nacido sin intervención humana, de padre no conocido.

La película AVATAR toma ese nombre, pues el personaje protagónico es un ser creado por la ingeniería genética terrestre, la cual construye un ser mezcla de ADN terráqueo, con ADN de indígena proveniente de una luna extraterrestre llamada Pandora. Un ser creado sin coito, sin mucha intervención de la Naturaleza.

Para ser breve me concentraré en trozos de la película. En elementos que me llamaron la atención. Fundamentalmente en la temática, pues el argumento aborda el Imperialismo y la Biodiversidad. La Pachamama es el personaje principal alrededor del cual giran los protagonistas, Pachamama está presente sin ser nombrada, siempre se habla y se ve una conexión armónica entre todos los seres vivos, se habla de reciprocidad, de elegir y de ser elegido, de la posibilidad de comunicarse e interactuar con cualquier ser o cualquier especie, del respeto a la vida, del sobrevivir en armonía con el entorno.

Por otra parte, el Imperialismo es tocado con la crudeza que permite la ficción. Claramente se ve en esa ficticia luna Pandora, al ejército imperial acompañando y apoyando militarmente a una compañía extractora de materia prima, se observa el modo de espionaje e infiltración a los lugareños, para obtener información y poder destruirlos, no les importa si matan a niños o civilizaciones enteras, lo único que les importa es extraer la materia prima y enriquecerse. Es una actitud parecida a la de OTAN en Irak o la de Israel en Palestina, es la actitud imperial con la crudeza y ficción del cine. Y en el cine ganan los buenos. Pero es una realidad muy dolorosa que vive la humanidad.

La intención de protección al medioambiente le dan actualidad al AVATAR de Cameron. Intención que actualmente varios países latino americanos impulsan con fuerza ante el mundo, los derechos de la Pachamama. Pero en el fondo, el dominio y abuso imperial continúan. Espero que este 2010 disminuya ese dominio, espero que este 2010 hayan cambios sustanciales, ojalá que la Pachamama sea respetada y se cambien notablemente las formas de producción en el mundo, ojalá construyamos cosas que no generen tanta basura, ojalá que el ojalá se cumpla para los buenos de la película.

Ojalá un pequeño diálogo que casi pasa desapercibido en la película AVATAR, diálogo donde se habla de alguna campaña de guerra en selvas venezolanas no sean parte de la realidad que viene. Ojalá los próximos fines de año, no contaminemos la noche con fuegos artificiales (es impresionante la cantidad de pólvora que esparcimos en todo el mundo en la misma fecha).

Elucubré casi hasta el amanecer del primero de enero del 2010, hasta que finalmente logré conciliar sueño. Espero que esa dormida signifique el grado de esperanza necesario para este año que comienza.

No es mi intensión hablar de los Avataras que existieron o tal vez no, pero si fueron seres que superaron el egoísmo, la envidia, la ambición y los otros miedos, mi intensión es superarnos y ser auténticos con todo lo que accionemos y dejar una herencia digna para los que continúen en este bello planeta.

Por un nuevo tiempo de Luz y Armonía, sonríe siempre que te estoy filmando!!!!!

!!Feliz Año Nuevo!!

Galo Urbina
Artes Plásticas - CineTV
http://proyectoayawaska.blogspot.com/
http://ayawaskareparto.blogspot.com/
http://www.ayawaska.com/
http://paellaconaji.blogspot.com/
http://galourbina.artelista.com/
http://www.youtube.com/watch?v=NU7e2iKZ258

COMENTARIO DE PAOLA RODRIGUEZ A.


Hola Galito, después de haber leído tu mail, no pude contenerme y detenerme a escribirte unas letras de agradecimiento por hacer ese llamado de reconciliación con nuestra Pachamama, (que digo nuestra.... quién dice que nos pertenece). Pero al parecer la raza humana así se lo cree. Cree en el derecho de pertenencia de la naturaleza, la tierra, los animales, hasta de su propia vida. Nos hemos apropiado de forma feroz y vil de todo lo que nos rodea. Y hemos creado una apropiación obsesiva y estúpida. Eso nos ha llevado a acabar con este hermoso planeta. Es increíble como el imaginario televisivo cada vez se aproxima a la realidad. Recuerdo con un toque de torpedad aquellas películas como "El día después de mañana" o "2012" (que aunque me parecieron malas, tengo que reconocer que me entretuvieron muchísimo). Y digo torpedad porque decía, ¿hasta donde puede llegar la imaginación del hombre?... "pensar que el mundo podría acabarse... es una estupidez", pues déjame decirte que la estúpida he sido yo al pensar que todo duraría para siempre. Erraba al pensar en como exageran estas películas, pero no, exagerada es la forma en como acabamos con el planeta.

A lo mejor "el final", el final de las especies, el final de las naciones, el final de la flora, el final del planeta sea mucho mas atroz de lo que nos pueda mostrar Hollywood. Creo que la ficción no se aproxima ni en lo más mínimo al dolor exagerado que ahora viven los osos polares, especies en peligro de extinción, naciones pobres que sufren cada vez más los efectos del cambio climático. Me asusta ver como cada vez aquellas pelis como Avatar, o El día después de mañana se reconocen cada vez más en nuestra realidad, vemos ya gobiernos asustados tratando de buscar soluciones, presidentes reunidos en cumbre, vemos escuelas, universidades tocando el tema de "Reciclaje y Energías Sustentables para salvar el Planeta" como parte de su principal educación. Pero yo me pregunto, ¿cambiará todo esto en algo la realidad que se nos aproxima?..... No, no hasta que el hombre tenga verdadera consciencia, profundo amor, y un grande respeto por el planeta y su propia vida.

Ojalá no tengamos que convertirnos en Avatares para salvar al planeta, sino mas bien desde el papel de humanos salvemos al planeta como unos Avatares.

Bueno aprovecho para contarte que la vida acá en Europa me ha cambiado mucho, aquí se recicla todo, y para botar la basura debes separar vidrio, plástico, papel y orgánico. También se aprovechan los espacios verdes y se respetan. La crisis y el aumento de la gasolina les ha forzado a usar el transporte público (que funciona muy bien) y es utilizado por la mayoría de gente y así se contamina menos, La calefacción se pide que se use a no más de 21 grados para ahorrar electricidad. En Noruega los políticos van en bicicleta al congreso para dar ejemplo, y en Alemania si compras algo en el supermercado, debes tomar solo lo que vayas a usar y a la salida dejas las cajas o envolturas que no vas a necesitar. Los cornflex se venden solo en fundas y se eliminaron las cajas y envolturas innecesarias etc. La publicidad, recibos, facturas, cuadernos, papel de cocina, formularios del banco se hacen todo en un papel reciclable y sencillo. Si vas al mercado debes llevar tus propias fundas sino te cobran. Hay muchas cosas más que se deberían hacer!, pero como quisiera que en mi país se hagan cambios como estos. Por algo se empieza, yo empiezo haciendo un llamado a todos los que conozco.

Bueno Galito, gracias por tocar el tema, aprovecho para desearte muchas lunas nuevas y llenas de luz en este 2010 y siempre.

2/1/10

HA NACIDO UN PADRE- POR ROBERTO RODRIGUEZ

HA NACIDO UN PADRE

--A mi nieto Roberto Rodríguez


He engendrado un nuevo ser.
Me lo ha dicho el son de mi lanza que pegó en el centro
y fecundó un óvulo vivo.

! Maravilloso, corazón maravilloso!

Puedo ahora gritar a los cuatro vientos que seré padre.
Las dianas dicen: ¡Ha nacido un padre!

Y no quiero hacer promesas,
sólo quiero decirte que siempre estaré a tú lado,
que viviré para ti, y por ti,
hasta que acabe mi aliento.

Si prometo por ahora que mientras tú madre
te cargue adentro,
yo iré descalzo para no hacerte ruido
y sólo te hablaré suavecito al vientre de mamá
y yo sentir el palpitar de tu corazón.

¡Que orgulloso me siento! Seré un padre.
Un papi, un progenitor orgulloso de multiplicar la vida.
Y prolongar así la existencia.

Pero jamás estuve solo.
Junto a mí, el néctar de la vida: tu madre,
quien se apresta hoy a la maternidad,
mater eterna que viene por de los siglos
por los siglos, amén.

Y yo ser parte y complemento.
Y consciente también estoy que tú, necesitarás un padre.
Más allá del vestido, y el alimento,
te daré amor.

¡Un nuevo padre ha nacido!

14/12/09

DESDE EL PULGARCITO -UNA INVITACION A RECITAL POETICO MUSICAL




El Hotel Radisson y el Hogar de Niños Divina Providencia de Santa Tecla, tiene el honor de invitarle al Recital Poético-Musical con las (os) poetas: Claudia Hérodier, Aziyadeh de Ávila, Ramón Dávila, René Chacón, y Oscar Rafailán.


Lunes 14 de diciembre, 7:00p.m. Salón Caribe.
Entrada: Un juguete.
Grupo musical invitado: Terpsis.
Gracias por sus solidaridad,

René Chacón
Gestor Cultural.
Centro Español
(503) +22637574
http://www.artepoetica.net/

13/12/09

CONVOCATORIA A CONCURSO PARA EMISION DE SELLO POSTAL

Monseñor Romero en sellos postales

Zoraya Urbina
Redacción Diario Co Latino

El próximo año se conmemora el Trigésimo aniversario del martirio de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, quien fue asesinado el 24 de marzo de 1980.

La Presidencia de la República, a través de la Secretaria de Inclusión Social, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Dirección General de Correos convocó a un concurso de pintura para la emisión de estampillas con el tema alusivo a la conmemoración.

El objetivo de esta convocatoria es brindar un homenaje póstumo a Romero, pero sobre todo, reparar moralmente a la sociedad.

El acto de presentación estuvo presidido por la Primera Dama de la República y Secretaria de Inclusión Social, Vanda Pignato; el Canciller y Ministro de Relaciones Exteriores, Hugo Martínez y el Director General de Correos, Marlon Granados Pinto.

"Monseñor Romero, como todos saben es el más alto referente espiritual de El Salvador y también, la principal inspiración ética de mi esposo y mía", dijo Pignato y agregó que era un referente para trabajar en pro de un país con justicia social, paz y respeto a los Derechos Humanos.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) determinó la responsabilidad del Estado Salvadoreño en relación a este asesinato; concluyó por tanto que tiene la obligación de realizar medidas para dignificar el nombre y la memoria del Arzobispo y así contribuir a reparar los daños morales.

En el concurso podrán participar salvadoreños por nacimiento o naturalización, ya sea que residan o no en el país. "Pretendemos que no sólo tenga una repercusión a nivel nacional, sino a nivel internacional motivando la creatividad de nuestros compatriotas que viven en el exterior", dijo Martínez.

Algunas de las técnicas que se pueden usar son: témpera, acuarela o acrílico. La última fecha para recibir los trabajos será el 8 de enero de 2010; la premiación el 15 de enero, en el marco de la Firma de los Acuerdos de Paz. La emisión la realizará el Presidente Mauricio Funes el 19 de marzo.

El Director de Correos explicó que las bases están disponibles en la página web de la institución o en las oficinas administrativas.


INFORMACION PROVISTA POR A LA FUNDACION CLIC

Bases del Concurso de pintura para emisión de sellos postales

"30 aniversario del martirio de Monseñor Oscar Romero".

I. ANTECEDENTES
Monseñor Osear Arnulfo Romero fue nombrado Arzobispo Metropolitano de San Salvador el 3 de febrero de 1977.

Como lo señala la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,"(,..) en las homilías pronunciadas en la época inmediatamente anteriora su ejecución extrajudicial, el Arzobispo de San Salvador se hacía eco de los hechos de violencia y las violaciones a los derechos humanos (...). Como consecuencia, se erigió en un reconocido crítico de la violencia y la injusticia y era percibido como un enemigo peligroso en ciertos círculos civiles y militares. Los personeros del Gobierno y la Fuerza Armada consideraban su actuación como favorable a la subversión. Los medios de prensa se referían a su persona en términos inequívo-camente hostiles, tales como(...) un Arzobispo demagogo y violento (...) que estimuló desde la Catedral la adopción del terrorismo (...) y aconsejaban que(...) será conveniente que la Fuerza Armada empiece a aceitar sus fusiles".
El asesinato de Monseñor Romero causó un grave impacto moral, espiritual y psicológico en la sociedad salvadoreña. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos determinó la responsabilidad del Estado de El Salvador en las graves violaciones a derechos humanos cometidas contra el propio Monseñor Romero, su familia y la sociedad salvadoreña en general.

Dentro de las recomendaciones realizadas por la citada Comisión, se encontraba la de "Reparar todas las consecuencias de las violaciones enunciadas (...)". Las reparaciones a los daños morales causados son esenciales y, dentro de estos, la dignificación del nombre y de la memoria de la víctima es uno de los más importantes, ya que inclusive repara a toda la sociedad.

Por lo anterior, el Estado de El Salvador debe realizar su mejor esfuerzo en reparar moralmente a las víctimas y a la sociedad en este caso.

Como parte de estas acciones a desarrollar, el Gobierno de El Salvador abre el concurso de pintura para la emisión de sellos postales con el tema: "30 Aniversario del Martirio de Monseñor Oscar Arnulfo Romero".

La emisión de sellos postales constará de una carpeta filatélica conteniendo 6 sellos, un sobre de primer día y un folleto alusivo al tema, razón por la cual en el mencionado concurso se premiarán un primer lugar y cinco ganadores más, escogidos entre los diseños presentados.

II. OBJETIVO
Brindar un homenaje póstumo a nuestro Obispo, Mártir Oscar Amulfo Romero: "la voz de los sin voz".

III. CONVOCATORIA
• La convocatoria del concurso está a cargo de la Presidencia de la República, a través de la Secretaría de Inclusión Social, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Dirección General de Correos de El Salvador.
• No podrán participar personas vinculadas lateralmente con las instituciones involucradas en el concurso.
• Cada participante podrá presentar un máximo de una propuesta, que respete los requerimientos establecidos en estas bases.
• Los participantes, al momento de entregar su obra, cederán los derechos de autor, por un plazo de 10 años, al Gobierno de El Salvador, quien podrá utilizarlos para la emisión de los sellos postales, exposiciones, impresiones u otros fines.
• Se entregarán cartas de convocatoria, con las bases de concurso de pintura, a las distintas universidades, asociaciones de pintores/as salvadoreños/as, a lo largo del territorio nacional.
• Las bases del concurso también se darán a conocer a través de los diferentes medios de comunicación radial, escritos y televisivos.

IV. BASES DEL CONCURSO

1 De los/as participantes:
Podrán participar los salvadoreños por nacimiento o por naturalización que residan o no en El Salvador, ya sea como estudiantes de artes plásticas, asociaciones de pintores/as salvadoreños/as u otros/as artistas que estén familiarizados/as con el arte pictórico, o en cualquier otra calidad.

2. De las modalidades técnicas:
Los participantes deberán presentar solamente una obra, realizada sobre cartón ilustración, lienzo, o sobre cualquier otro papel resistente. Utilizando acuarela, tempera, óleo o acrílico.

No se aceptarán trabajos realizados en computadora, con colores fluorescentes, en técnicas tales como holografía, relieve o collage. Entiéndase por collage materias anexas o extrañas a la pintura.

3. Del formato de presentación de la obra:
• El tamaño de las obras será de: Un mínimo de 28 cm. X 32 cm. Y un máximo de 35 cm. x 40 cm.
• El formato será en forma vertical.
• En la obra deberá plasmarse el tema de "30 Aniversario del Martirio de Monseñor Osear Arnulfo Romero". Los artistas deben poner en práctica toda su creatividad, expresando lo que para ellos representa el martirio y vida de Monseñor Osear Amulfo Romero.

4. De las fechas:
• 8 de enero 2010: Último día de recepción de obras.
• 11 de enero 2010: Jurado evalúa las obras y selecciona los ganadores.
• 14 de enero 2010: Publicación de ganadores en periódicos y página web de la Dirección General de Correos: www.correos.gob.sv
• 15 de enero 2010: Acto de premiación.
• 19 de marzo 2010: El Presidente de la República hará la emisión de los sellos postales.

5. De la entrega de las obras:
Las obras se recibirán en el Departamento de Filatelia de la Dirección General de Correos, ubicada en el Centro de Gobierno, San Salvador, o en las sedes de los Consulados de El Salvador en el mundo.

Las obras deberán acompañarse de una ficha técnica adherida en la parte de atrás con los siguientes datos: Seudónimo, nombre de la obra y significado de la misma. En un sobre sellado, adherido también a la parte posterior de la obra, se deberá incluir el nombre, edad, dirección, teléfonos y correo electrónico del/a autor/a.

NOTA IMPORTANTE- No se debe escribir ningún texto o leyenda en la parte de enfrente de la pintura. Todos los datos deben ubicarse en la parte de atrás.

V. JURADO:
La selección de las obras ganadoras del concurso estará cargo del jurado calificador que para el efecto nombrará la Presidencia de la República, a través de la Secretaría de Inclusión Social, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Dirección General de Correos de El Salvador. Entre ellos habrá un profesional en artes plásticas y diseño gráfico, un miembro del Departamento de Filatelia de la Dirección General de Correos y un miembro de la Iglesia Católica.

VI. EVALUACIÓN DE LAS OBRAS:
El jurado sólo evaluará las propuestas que cumplan con los requisitos y bases del concurso.
Los criterios de evaluación serán:
• Concepto creativo relacionado con el tema.
• Creatividad.
• Pertinencia del diseño para su aplicación a un sello postal.

VIL PREMIOS:
Los/as ganadores/as se harán acreedores de los premios siguientes:

CATEGORÍA PREMIOS
1er. lugar US $1,000.00.

La obra será utilizada para: sello, sobre, boletín y carpeta filatélica.
Además, para la portada del disco en conmemoración de Monseñor Romero y otros,

2° lugar US $700.00
3er lugar US $600.00
4° lugar US $500.00
5° lugar US $400.00
6° lugar US $300.00

Todos los ganadores tendrán, además, placa de reconocimiento, literatura sobre Monseñor Romero y las obras serán utilizadas para sellos filatélicos y otros.