Cultura a través de las artes por una Identidad.- FORJEMOS UN NUEVO AMANECER PARA LA JUVENTUD Y LA NIÑEZ
EL SALVADOR ES DE TODOS



22/10/13
9/6/13
¿EL ARTE SOCIAL POR SER SOCIAL DEJA DE SER ARTE?
¿EL ARTE SOCIAL POR SER SOCIAL DEJA DE
SER ARTE?
¿El artista social por abordar la temática
social y contribuir al desarrollo sociocultural de la sociedad deja de ser
artista o no puede ser identificado como un artista plástico profesional?
Son algunas disyuntivas que esta demás
decir que resultaría interesante evacuar contando con la opinión de los propios
artistas y/o intelectuales versados en la materia ya sea de forma académica o empírica,
ya que desde un punto de vista particular ambos nos merecen nuestro respeto por
su aporte al acervo cultural de las naciones a través de su talento. Crear, no
importa su fin si es utilitario, social o comercial.
Nos dimos a la tarea de recabar algunos
puntos de vista y notas para referencia del lector esperando les motive hacer algún
tipo de comentario al respecto.
Artistas
plásticos
Ser un artista plástico está más allá
del mundo ecológico gracias a los artistas de la aplicación de una excelente
técnica, existen muchos pintores que aplican las técnicas de maneras
excelentes, pero ¿esto los hace ser artistas? es decir ¿genera arte lo que
hacen?
Las personas algunas veces se confunden
y suelen creer que cualquiera que pinte es artista. Pintar bien es una de las
característica que un buen artista plástico debe tener pero no es en definitiva
la única característica que lo defina.
Para hacer un poco más objetivo cuál es
el profesional (profesionista) de las artes visuales, cito de la descripción de
la carrera de Licenciado en artes visuales de la Escuela Nacional de Artes
Plásticas:
“Así,
este profesionista conoce y domina los métodos de las Artes Visuales y como
producto de sus vivencias y del análisis del medio que lo rodea, trabaja en la
ejecución de su obra ya sea de manera individual, o bien, en forma colectiva
participando activamente en la creación plástica contemporánea, y exhibiendo su
trabajo en diversos foros.”
“Básicamente,
su quehacer se orienta hacia la creación, el desarrollo, la preservación y la
difusión artística de la realidad sociocultural del país, influyendo
directamente en el público receptor de su obra.”
De lo anterior podemos destacar que
efectivamente, el artista debe dominar los métodos y materiales de las artes
plásticas, sin embargo su quehacer es orientado a influir directamente en el
público receptor de su obra.
Los artistas plásticos, creamos formas y
figuras que simbolizan o recrean nuestro entorno social. El análisis en la
creación de paradigmas mediante pintura, escultura, performance, instalación
y/o vídeo, ha de empujar a la sociedad a nuevas maneras de percepción.
A diferencia de los enfermos mentales,
niños y animales que también pintan bien, los artistas plásticos creamos a
voluntad y en conciencia artefactos en pos del arte. A veces se crean obras de
arte, otras veces sólo cuadros.
En el quehacer, la conciencia del
profesional plástico está por arriba de la pura emoción de recrear bien una
obra pictórica. Esta obra, para que sea arte, deberá contener elementos no sólo
físicos (una buena factura) sino también espirituales (formas significativas)
que permita la unión con el otro y con la sociedad en su conjunto.
Un artista pleno, cuya obra refleja la
trascendencia para muchos imperceptible de los objetos cotidianos y triviales,
lo que éstos dicen, mucho más allá de su importancia utilitaria.
¿Que es arte social, de que se trata?
Depende de lo que
entiendas por Social y por Arte.
Concentrándome en el
primer concepto: se refiere a crear arte
para la sociedad, para la mayoría no sólo para museos que son visitados por una
pequeña elite educada en los saberes de apreciación, valoración y clasificación
de una obra por sus características, sea una pintura, sea una escultura, sea
una pieza de música clásica, sea una obra de teatro, o cualquier otra expresión
artística. Digamos que si le presentas a cualquiera de tus vecinos una
pintura abstracta de Dalí difícilmente la podrá apreciar a partir de los
aportes que hace Dalí a la pintura, difícilmente sabrá quién es Dalí, etc., etc.,
lo mismo con las demás expresiones artísticas.
Entonces, el arte social refiere al arte para la mayoría de las personas, quizá para las masas, que sea para las masas no significa que deje de ser arte...por otro lado, arte social también se puede interpretar como alguna expresión artística que contenga un fin social por ejemplo la denuncia de la corrupción, de la delincuencia, del maltrato contra las mujeres, entre otros.
Entonces, el arte social refiere al arte para la mayoría de las personas, quizá para las masas, que sea para las masas no significa que deje de ser arte...por otro lado, arte social también se puede interpretar como alguna expresión artística que contenga un fin social por ejemplo la denuncia de la corrupción, de la delincuencia, del maltrato contra las mujeres, entre otros.
La
sociología del arte es una disciplina relativamente nueva, desarrollada
principalmente desde la Segunda Guerra Mundial. Por ello, todavía no tiene unos
fundamentos del todo establecidos, siendo abordada desde distintos
planteamientos teóricos y metodológicos por los diversos estudiosos que tratan
la materia. Además, la sociología del arte está estrechamente relacionada con
otras disciplinas que estudian el arte, como la estética o
la propia historia del arte, ciencia esta última que siempre ha considerado en
mayor o menor medida el componente social como parte indisoluble de la creación
artística. La historia social del arte ha puesto especial énfasis en las circunstancias
materiales que originan la obra artística, analizando desde ese punto de vista
tanto el génesis como la evolución del hecho artístico. Asimismo, la estética
ha sido estudiada por diversos autores desde el punto de vista sociológico en
cuanto su objeto de estudio –el concepto de belleza,
los juicios estéticos o la función del arte– puede igualmente analizarse desde
el componente social que influye en ellos. Así, la estética
sociológica es
aquella que estudia el conocimiento sensible a partir de las condiciones
históricas y sociales que les son propias en cada momento.
El
estudio social del arte se debe principalmente a las aportaciones realizadas
por la sociología general, como ciencia que estudia la dimensión social de los
hechos humanos y los múltiples factores que intervienen en ellos: política,
economía, cultura, etc. Así, la sociología del arte es la que, tomando esta
base metodológica, la aplica al estudio del arte. El principal interés de esta disciplina es explicar el hecho
artístico en base a los factores que lo generan, contextualizando obra y
artista dentro de la sociedad y evidenciando las relaciones intrínsecas entre
ambos. Cabe remarcar que esta relación es recíproca, y que la sociología
del arte estudia tanto la influencia de la sociedad en el arte como la que
pueda aportar este último al desarrollo social.
La
relación entre arte y sociedad es una comunicación fluida, dinámica, que ha ido
variando a lo largo del tiempo. Por ello, la sociología del arte debe tener
especial cuidado con la relativización del análisis histórico, pues una misma
circunstancia social puede tener distinta interpretación según el lugar y el
momento histórico. Por lo general, la
incidencia del factor social en el arte es de tipo estructural, ya que no se
trata de factores aislados sino de un conjunto de relaciones que intervienen de
forma organizada en la creación artística. La sociología del arte debe
adaptarse pues al contexto específico que rodea cualquier obra artística, por
lo que no puede elaborar leyes generales ni extrapolar conclusiones de un hecho
artístico a otro. Cabe remarcar igualmente que no es una ciencia exacta ni
pretende aportar explicaciones exhaustivas ni soluciones definitivas, ya que en
el arte incurren muchos más factores de
índole más subjetiva y difícilmente interpretable. Como dijo Hauser: “todo
arte está condicionado socialmente, pero no todo en el arte es definible
socialmente”
8/6/13
UNA CORDIAL INVITACION
UNA CORDIAL INVITACION
Donde se estará presentando una muestra pictórica conformada por obra de varios artistas salvadoreños que forman parte del colectivo Ikarus radicados en Nueva York, y que hemos tenido a bien denominar “Arte Salvadoreño nacido en la Diáspora”.
ARTISTAS:
·
Ia Elisabeth Bibilashvili -
pianista
·
Jaime Cruz
·
Hugo Alex Rivas
·
Carlos Sánchez
·
Francisco Fuentes
González-Fragua
·
Saúl López
·
Oscar Molina
·
Juan Carlos Guerra-pianista
·
Jorge A. Guzmán
SOBRE
LA EXHIBICION
El arte creado en la diáspora desde
nuestra perspectiva tiene una gama muy variada de posibilidades y formas, es
decir tiene mucho que ofrecer al espectador por sus características propias que
lo hacen único. Ya que se podría decir que es el resultado de una fusión de
culturas y cosmovisiones.
La del sentimiento arraigado del artista
emigrante por sus raíces y lo que toma del contexto multicultural de una
sociedad cosmopolita, en la cual se encuentra inmerso y que reflejan nuevas
vivencias y experiencias.
La de una nueva generación de artistas
nacida fuera de las tierras de sus padres y que busca involucrase en su
entorno, tratando de encontrar una identidad o simplemente respuestas del
porque se ubican en una tierra distinta y una sociedad diferente a la de sus
antepasados, teniendo que conciliar ambos mundos y crear sus propias
expresiones.
Expresiones que buscan manifestar el
sentimiento nostálgico y hacer un llamado a la conciencia social de los
hombres, que los motive a tener una mayor participación trabajando en unidad
por el bienestar colectivo, así como por las futuras generaciones, dejando a un
lado los muros que entorpecen el desarrollo social y comunitario, no importando
la región de donde provenga.
Celebrar nuestra cultura a través de todo espacio tangible o intangible que se cree o se
disponga con el objetivo de crear conciencia social en busca de la integración
de los individuos, para trabajar unidos por un objetivo común. El
empoderamiento de la comunidad a través de la cultura, la educación e
información.
Con la adquisición de una o más obras, reproducciones
giclee edición limitada o post card, estarás contribuyendo al desarrollo de
proyectos socioculturales para beneficio del acervo cultural de las naciones,
sociedad, presentes y nuevas generaciones.
Ikarus Gallery Cultural Program, Inc. –es
una Fundación sin fines de lucro, incubadora de la cultura y las artes
hispana-latina en NY. Que a través de su programa Casa de la Cultura
Salvadoreña-NY estará apoyando diversas causas y proyectos de inversión
socioculturales y artísticos, en torno a la niñez, juventud, la mujer, minusvalidez,
educación, salud y pueblos originarios.
CAUSAS
Y/O PROYECTOS EN PERSPECTIVA
·
FUNDACION RENAL: Enfermedad Renal Crónica de causas no Tradicionales (ERCnT).
En El Salvador la cifra de pacientes con Insuficiencia Renal Crónica ha
alcanzado proporciones epidémicas. En nuestra población el 85% de las personas
con enfermedad renal no saben que la sufren debido a que es asintomática (la
persona no tiene síntomas) y acuden al médico únicamente cuando el
funcionamiento renal se encuentra tan deteriorado que la persona está cerca de
diálisis o reemplazo renal.
·
FUNDACION JOALGAR: Ayuda a
las personas con discapacidad, apoyando con clases de arte en dibujo y pintura
en los lugares de la Isla de Méndez en Jiquilisco, Cojutepeque, San Martin,
Soyapango e Ilopango.
·
ACADEMINA DE DIBUJO Y ARTE GABRIEL MALDONADO en Aguilares: Clases de arte a niños y jóvenes.
·
FUNDACION CARICATURA- Fragua: Atención de necesidades de niños y jóvenes en comunidades
de origen para que asistan a la escuela.
·
IKARUS-SHIRLEY- Academia de arte y dibujo para niños especiales
·
FUNDACION AMPARO DEL CAMINANTE NUESTRA SEÑORA DE
LAS ROSAS: ONG al rescate de los
niños de la calle.
30/5/13
A 100 años de “La consagración de la primavera”
A 100 años de “La consagración de la primavera”
En recordación del querido Jesús Luis Melara*
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 30 DE MAYO DE 2013 09:43 | POR PAULINO ESPINOZA/PROMOTOR CULTURAL
Normalmente, el trajín diario y el agobio en el que vivimos los salvadoreños, hace que algunos de los hechos culturales más trascendentales de nuestra historia nos pasen inadvertidos, o permanezcamos impávidos ante ellos.
Sin embargo, eso no significa que los trabajadores de la cultura debamos aceptar esta situación y contribuir con nuestra indiferencia a perpetuar esta desidia colectiva.
Ayer, 29 de mayo, ocurrió uno de estos hechos que significaron un golpe de timón para la historia de la música: se cumplieron 100 años del estreno de “La consagración de la primavera” obra del gran compositor Igor Stravinski quien fuera nombrado recientemente como una de las 100 personas más influyentes del siglo 20 por la revista “Time”.
Para Ángel Duarte, director del Grupo de Música Antigua de El Salvador, “Le Sacre du Printemps” – su nombre original – abre una puerta a la inclusión de elementos rítmicos provenientes de las tradiciones musicales originarias de cada cultura, apertura que más tarde desarrollarían con particular destreza compositores latinoamericanos como Silvestre Revueltas, Alejandro García Caturla o Amadeo Roldán.
En efecto, esta es una obra innovadora porque está llena de melodías de clara connotación folclórica y por el uso de armonías, ritmos y recursos timbritos revolucionarios.
La obra fue estrenada en París, en el Théâtre des Champs-Élysées, con Pierre Monteux como director. Casi desde el inicio transcurre en medio de una mezcla de rechazo y fascinación en una tensa situación que poco a poco se va tornando violenta.
La audiencia, constituida en parte por “lo más selecto de la sociedad parisina”, estaba acostumbrada a las sonoridades clásicas de la música orquestal, y en el estreno de esta obra, se muestra intolerante ante expresiones musicales y dancísticas que consideraron un atentado contra la moral predominante. Por otro lado, estaba presente también la vanguardia intelectual, deseosa de conocer las innovaciones y desafíos propuestos por los artistas. Entre los asistentes se encontraban personalidades de la talla de Pablo Picasso y Coco Chanel.
De acuerdo a Juan Carlos Berríos, Director del Coro de la UCA, las disonancias extremas, armonías superpuestas, violentas y sorpresivas percusiones resultan sobrepasadas, en esa ocasión, por los gritos, puñetazos, amenazas a muerte y sillas que vuelan por los aires.
La obra es corta, apenas media hora, y con los últimos acordes termina el estreno de una obra surgida de una visión que Stravinsky había tenido durante la primavera de 1910, “un rito pagano solemne donde los ancianos sabios, sentados en un círculo, observan a una muchacha que baila hasta morir en sacrificio para propiciar al dios de la primavera."
Para Carlos Colón, músico, compositor y Director salvadoreño radicado en Estados Unidos, suele pensarse que “La Consagración de la Primavera” inauguró formalmente el modernismo en la composición musical. Pero en el proceso de la historia de la música, es difícil hacer aseveraciones tan absolutas.
Lo que sí es claro, continúa diciendo Colón, es que, en ésta obra monumental, Igor Stravinsky logró una proeza musical y estética que influenció la imaginación de generaciones de compositores y otros artistas.
La manera en que él mezcló el primitivismo y la tradición clásica en combinación con fuerzas visuales y de danza, perfila al compositor como uno de los mas grandes en la historia de la música, termina diciendo Colón.
Sin duda este fue uno de los momentos más importantes en nuestra vida cultural universal. No en vano Yehudi Menuhin, músico y director judeo cristiano dice que en el desarrollo de la humanidad, fue “la invención de la música” lo que nos dio la posibilidad de convertirnos en seres dignos, es decir, en personas.
30/3/13
IKARUS dice presente en el IV Aniversario de Long Island Al Día: una noche en homenaje al Español de los Estados Unidos
IV Aniversario de Long Island Al Día: una noche en homenaje al Español de los Estados Unidos
La directora ejecutiva Martha Maffei, con el Premio otorgado a SEPA Mujer
Lialdia.com / Un imponente Scully Estate, monumento del siglo XXVIII, ubicado en Islip, condado de Suffolk en Long Island New York, en donde resalta la herencia arquitectónica española, adornado con 60 obras de arte, entre pintura, escultura, fotografía y escultura, mágicamente puestas en escena por el curador de la obra Jorge Guzmán del colectivo Ikarus Gallery Cultural Program, con asistencia completa, un exquisito marco musical, del folklorista Peruano, Maestro de los Sonidos de los Andes Suramericanos, Walter Rojas y con la dirección como maestra de ceremonias, de Margarita Espada, directora del teatro Yerbabruja, se realizó en el marco de la Noche Latina del condado de Suffolk, el IV Aniversario del diario digital Long Island Al Día.
Luis Montes Amaya
El evento, que seguramente marcará una historia, por su calidad artística y la presencia del escritor y poeta Luis Alberto Ambroggio, en representación de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y del psicoanalista, escritor y poeta, Jaime kozak, quien presentó su libroJugar, Jugar, hasta Crecer, bajo el sello editorial de Long Island Al Día, contó con las palabras de bienvenida de Luis Montes Amaya, quien en nombre del ejecutivo del condado Steven Bellone, destacó que el realizar este evento en el imponente escenario, respalda el deseo del ejecutivo del condado de utilizar en las artes y la cultura los edificios propiedad del condado y es un respaldo al desarrollo de las artes, que cuenta en su agenda como un importante tema en desarrollo.
Maritza Ríos Carrasco
La presidenta de Long Island Al Día, Maritza Rios Carrasco, agradeció a las autoridades haber permitido la celebración de aniversario en tan bello escenario y a los asistentes por apoyar la labor de los editores del diario digital Long Island Al Día.
Luis Montes Amaya Asistente Adjunto del Ejecutivo del Condado de Suffolk y Grace Ioannidis entregan distinciones
El gobierno local, ofreció a los artistas, un certificado de reconocimiento, por el trabajo realizado en bien de las artes. La exposición permanecerá abierta a público y puede ser visitada sin costo alguno.
Igualmente le fueron entregadas sendas proclamaciones a los doctores Ambroggio y Kozak y al editor Jesús Ríos.
En una conferencia magistral el doctor Luis Alberto Ambroggio, ponderó cómo ahora un escritor radicado en España, llega con sus letras a los Estados Unidos, con un libro, cuando hasta hace poco tiempo, parecía obvio que el sitio de presentación editorial, debería ser España u otro país que se expresara en el mismo idioma, ello debido a que los 50 millones de habitantes que conforman la comunidad hispana de los EE.UU, son ahora un grupo fuerte, en desarrolo, que además constituye un colectivo con presencia efectiva en las decisiones de la nación americana.
Recordó que el idioma español, está presente en EE.UU, desde 1513 y que constituye parte de la historia de la nación americana, por lo que no es el idioma de uno u otro inmigarnte, sino el español de los EE.UU, por estar en sus propias raíces, desde que Thomas Jefferson, el padre de la nación, lo reconociera en sus escritos y ponderara su importancia.
Jaime Kozak, en su intervención, destacó la importancia del periodismo y las letras, del poder de la palabra y realizó un análisis, de la seriedad con la que los periodistas deben informar a la sociedad de los hechos materia del trabajo informativo.
El editor Jesús Ríos en su intervención, hizo referencia al deber ser del periodismo, como una fuente de informaciones comprometidas con la realidad, en donde se de paso a una profesión que contribuya al avance de la sociedad, al respeto de los derechos humanos, que mantenga y fortalezca el español, como el principal valor de la comunidad hispana de los EE.UU. Vea el discurso completo en este enlace
La presidenta y el editor del diario digital, entregaron a Martha Maffei, directora ejecutiva de SEPA Mujer, el Premio que el diario otorga cada año a entidades o personas, que inspiren la labor de sus editores, en la defensa promoción y vigencia de los derechos humanos, por su labor de 20 años en favor del empoderamiento y respeto de los derechos de las mujeres.
La directora ejecutiva Martha Maffei, agradeció en nombre de las líderes de la organización, la distinción entregada y recordó cómo desde su fundación Long Island Al Día, ha estado cercano a la función de SEPA Mujer.
Tatiana Graiz, activista de SEPA Mujer y Ex-cónsul de El Salvador ingeniero Luis Montes Brito
Una noche matizada con arte, letras, música y los poemas de Ambroggio y Kozak, que deleitaron a los presentes, en donde el sentimiento Hispano fue el principal invitado y el idioma español, su principal referente. Le fue entregado a los mecenas de la organización Seatuck, quienes se encargan del cuidado del edificio en donde se realizó el evento de una obra del pintor y curador de la exposición el maestro Jorge Guzmán, para que fuera presentada en forma permanente en sus salas de exhibición, por su colaboración en la organización de la Noche Latina.
Una noche para la historia… para la historia de los Hispanos de los Estador Unidos, desde Islip, en el Condado de Suffolk, en New York.
3/3/13
IKARUS DICE PRESENTE EN GRULAC
Ikarus dice presente en la reunión organizada
por la Misión permanente de El Salvador ante las Naciones Unidas y ONU
Mujeres-hoy (Viernes, 01 de marzo 2013 en Nueva York) para analizar la
"Declaración de San Salvador", adoptada en el marco de la Consulta
Regional de Mecanismos Nacionales del GRULAC sobre cuestiones de género, en
preparación para la 57 ª reunión de la CSW, celebrada el 11 de febrero -12 de
2013 en San Salvador.
Nuestros agradecimientos al Sr. Embajador
Carlos E. García por la oportunidad otorgada a los artistas salvadoreños
miembros del colectivo Ikarus quienes con su talento contribuyen a enaltecer
nuestra cultura a través de las artes y proyectar a nuestra nación. Para
nuestros amigos y colegas vayan también nuestros agradecimientos: Jaime Cruz, Saúl
A. López, Hugo Alex Rivas.
Ver galeria de fotos
28/2/13
CELEBREMOS NUESTRA CULTURA
CELEBREMOS NUESTRA CULTURA
Esta nación es
una nación de inmigrantes. El corazón, alma, y las habilidades de los
inmigrantes continúan haciendo de este país lo que ahora es, una potencia.
Desafortunadamente, la discriminación, el racismo, la parcialidad y los
prejuicios siguen siendo una parte muy importante de nuestra sociedad y limitan
nuestra interacción y entendimiento de las diferentes culturas.
Estos
problemas de sentimiento anti-inmigrante
que todavía aquejan a nuestra sociedad son el resultado directo de la falta de educación de las culturas de
nuestro mundo.
De aquí que celebrar nuestra cultura, sirve como un vehículo para unir a las
culturas del mundo y promover las relaciones interculturales a través de sus
diversos programas y eventos.
Dentro del marco de la celebración del
IV aniversario del periódico digital Long Island al Día, el cual se llevara a
cabo el 29 de marzo, 2013. En SCULLY ESTATE en Islip. También marca en inicio
de la alianza de trabajo entre Long Island al
Día e Ikarus Gallery Cultural Program, Inc. con el fin de dar continuidad al proyecto
Celebremos Nuestra Cultura que se inicio en el 2012, a través de todo espacio
tangible o intangible que se cree o se disponga con el objetivo de crear
conciencia social en busca de la integración de los individuos, para trabajar
unidos por un objetivo común. El
empoderamiento de la comunidad hispana – latina a través de la cultura, la
educación e información.
La edición del
libro Jugar, Jugar, hasta crecer cuyo autor es el Dr. Jaime Kozak, editor de
Lialdia en España es la culminación de la visión de promover y mantener la
lengua de cervantes al interior de la comunidad Hispana-Latina. Proyecto al
cual nos hemos sumado contribuyendo con la ilustración de la edición a través
del aporte del talento de artistas nacidos bajo a diáspora y miembros del
colectivo Ikarus.
Esta celebración también marca la
apertura de la exhibición “ Introspección de la Diáspora” la cual estará disponible
para el público a partir Marzo 25 a Abril 5, 2013 y que podrán visitar durante
el siguiente horario: De Lunes a Viernes 10:00 AM a 4:00 PM y Domingos 12:00 PM
a 4:00 PM.
Esta exhibición recopila el punto de
vista del artista hispano-latino inmerso en una realidad hibrida que lo
identifica como uno más de la Diáspora, respecto a su visión del mundo global
y/o sociedad, basado en vivencias pasadas o presentes y/o elementos en su
entorno que le motivan a crear una obra que invita a emerger la capacidad
reflexiva del espectador al compartirle su creación y el mensaje mismo inmerso
en ella.
Nuestro propósito es crear y compartir
toda una antología plástica como resultado de una visión de integración para
alcanzar la unidad fomentando el dialogo intercultural entre las naciones y
celebrar nuestra cultura a través de las diversas expresiones artísticas y
aportando una crítica constructiva del cual nazcan elementos que aporten a la
sensibilización de nuestro entorno, nos permita proyectar quienes somos, de
dónde venimos y cuál es nuestro aporte en esta sociedad que nos alberga.
Abordando temáticas socioculturales como un llamado de atención a la sociedad
para que se esfuerce a mitigar y/o erradicar.
Están cordialmente
invitados a que juntos celebremos nuestra cultura.
Nuestros
parabienes a Long Island al día por celebrar su cuarto aniversario y a su
editor Jesús Ríos por permitirnos ser parte de dicha celebración. El mejor de
los éxitos.
Vayan nuestros
agradecimientos a los artistas que conformar el colectivo Ikarus quienes desinteresadamente
aportan su talento con el fin de permitirnos contribuir al crecimiento del
acervo cultural de nuestra comunidad: Lucy Lencinas, Leddy Montoya, Gloria
Carrigg, Grace Ionnidis, Ana María Medina,Elizabeth Arias, Meybelin Flores, Jaime
Cruz, Hugo Alex Rivas, Saúl A. López, Reinaldo Martínez Pardo, José Retana, José
Héctor Alvarenga, Francisco Fuentes González, José Oscar Molina y Juan Carlos
Guerra.
Atentamente,
Jorge A. Guzmán
Director/Artista
Ikarus Gallery Cultural Program, Inc.
UNA CORDIAL INVITACION -" INTROSPECCION DE LA DIAPORA"
Sobre la exhibición
Recopila el punto de vista del artista
hispano-latino inmerso en una realidad hibrida que lo identifica como uno más
de la Diáspora, respecto a su visión del mundo global y/o sociedad, basado en vivencias
pasadas o presentes y/o elementos en su entorno que le motivan a crear una obra
que invita a emerger la capacidad reflexiva del espectador al compartirle su
creación y el mensaje mismo inmerso en ella.
Nuestro propósito es crear y compartir
toda una antología plástica como resultado de una visión de integración para
alcanzar la unidad fomentando el dialogo intercultural entre las naciones y
celebrar nuestra cultura a través de las diversas expresiones artísticas y
aportando una crítica constructiva del cual nazcan elementos que aporten a la
sensibilización de nuestro entorno, nos permita proyectar quienes somos, de
dónde venimos y cuál es nuestro aporte en esta sociedad que nos alberga.
Abordando temáticas socioculturales como un llamado de atención a la sociedad
para que se esfuerce a mitigar y/o erradicar.
You're
cordially invited
16/2/13
Jugar, Jugar, hasta crecer
http://lialdia.com/2013/02/jugar-jugar-hasta-crecer-un-encuentro-del-periodismo-y-la-literatura/
Lialdia.com / La aspiración que siempre hemos mantenido en el ejercicio del periodismo, es ser consecuentes con nuestras propias aspiraciones, si bien entendemos que la labor periodística se puede enfocar de diferentes maneras. En nuestro caso, por ser un medio digital, podemos caer en el riesgo de ser resplandecientes, es decir, iluminar y perdernos en el ciberespacio, sin saber para que sirvieron nuestros artículos.
Por ello, nos enfocamos como dilema ser atrevidos para salirnos del molde, para no repetir informaciones, ni iluminar tragedias. Con una amplia red de editores, regados a lo largo y ancho del mundo, entendimos que todas las letras construidas, las imágenes y sonidos que transitan por www.Lialdia, son un patrimonio invaluable, que bien valen la pena, darles forma, moldearlas, para convertirlas en un aporte a la cultura de nuestros pueblos.
Con esa idea nació nuestro primer proyecto editorial, el libro Jugar, Jugar, Hasta Crecer, del editor en Madrid España, el Doctor Jaime Kozak.
La presentación editorial que hace Luis Alberto Ambroggio, de La Real Academia Norteamericana de la Lengua Española, dice que ” en el contexto de su vasta obra, este volumen concentra y desarrolla, con gran habilidad, pedagógica textos de análisis, enfoques, consejos, combinando la sabiduría de los libros, de la psicología, con la sabiduría de la vida y siempre presentes referentes literarios, en lo que podríamos calificar de una muestra destacable de lo que se ha dado en llamar una literatura útil. Algo que condice muy bien con la inquietud social, política de una creación comprometida y un activismo comunitario. Apesar de su aparente carácter científico, este libro es un ejemplo de la característica esencial de la buena literatura en cuanto configura y expresa profundamente una búsqueda…”
En su comentario sobre la editorial, el Profesor Emérito Ernesto kahan dice,” en esta publicación, El autor Dr. Jaime Kozak nos entrega un texto muy importante dirigido a los profesionales, maestros, padres, en fin, a todos los componentes de la sociedad, porque su mensaje tiende a la educación; que debe ser una educación liberadora “no domesticadora” y no simplemente instructiva. Él dice “educación no es instrucción; lo primero es un proceso mediante el cual, el sujeto se apropia de los productos culturales; y lo segundo, es la adquisición de conocimientos sistematizados”.
Por su parte la sicóloga y editora de www.Lialdia.com, Lenny Pito Bonilla quien se encargó de escribir el epílogo de la obra manifiesta, ” el libro es una invitación a adentrarnos en nuestra propia vida personal, como padres, miembros de una familia y de una comunidad, donde los elementos que ofrece el psicoanálisis en el proceso educativo y de desarrollo del ser humano, desempeñan un papel de inigualable valor.
Un titulo que encanta, porque encierra el círculo maravilloso de la vida. La psique humana viene dotada de dones con infinito potencial y grandeza, pero requiere de amor, relaciones,socialización, experimentación y aprendizaje para madurar y crecer”.
Son 141 páginas, con 46 artículos, publicados cada semana en el diario, bellamente ilustrados con una obra pictórica de Ikarus Gallery Cultural Program, representados por los artistas, Hugo Alex Rivas, Saúl A. López, Jorge Guzmán, Jaime Cruz y Reinaldo Martínez Pardo, con una pintura de portada del arquitecto Fernando A. De Castro y el diseño de Elizabeth Arias.
El libro será presentado en la Gala de Aniversario de www.Lialdia.com, el 29 de Marzo, en un evento al que asistirán las autoridades del condado y se mostrará en una Noche Latina, la importancia de las letras, el arte y la música, en el idioma que nos identifica ante el mundo.
Jugar, Jugar, hasta crecer.
Es el resultado de la integración de visiones para trabajar unidos por
un objetivo común. Celebrar nuestra
cultura a través de todo espacio tangible o intangible que se cree o se disponga
con el objetivo de crear conciencia social en busca de la integración de los
individuos, para trabajar unidos por un objetivo común. El empoderamiento de la comunidad hispana – latina a través de la cultura,
la educación e información.
SAUL A. LOPEZ
JAIME CRUZ
JUGO ALEX RIVAS
REINALDO MARTINEZ PARDO
JGUZ
Vayan nuestros agradecimientos a Long
Island al Día y a su director Jesús Ríos por la oportunidad y converger con una
visión integracionista e incluyente para beneficio de la cultura, las artes,
comunidad hispana-latina y naciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)